viernes, 28 de junio de 2013

Aseguran que el patrimonio de Kirchner creció 46 veces en 15 años


Según datallan las declaraciones juradas del ex presidente desde 1995 hasta 2010 su riqueza aumento 4.500%


La fortuna del expresidente Néstor Kirchner aumentó poco más de 4.500%, unas 46 veces, entre el año 1995 y 2010. 

Estos datos son arrojados de las declaraciones juradas que presentó en su momento el ex mandatario cuando fue intendente desde 1987 hasta 1991 en Río Gallegos, gobernador de Santa Cruz desde 1991 hasta 2003, año en el que accedió a la presidencia hasta el 2010, según reveló anoche el programa Periodismo Para Todos que conduce Jorge Lanata. 

Durante la etapa de la Convertibilidad, en la que la economía no tenía inflación y el peso estaba con respecto al dólar en 1 a 1, los sueldos de Kirchner se mantenían casi siempre en la misma proporción. 

Pero según sus propios datos hubo un incremento en la cuenta corriente comercial que tenía. “Él declara que tiene inmovilizado desde el 95 el dinero que tiene en pesos/dólares ¿Cuál es el objeto de tenerlo allí si no le trae ningún beneficio? Es muy sospechoso. Podía tener una actividad que no estaba declarando”, señaló Alicia López, extitular de la UIF durante el programa.

Entre 1995 y 2003 tuvo sueldos por 160 mil y 210 mil. En 1996 la cuenta corriente pasó de 650 mil a 819.059 y en el banco declaró 2.306.598. Es decir, casi un millón más que lo que tenía el año anterior. 

Mientras que el número de propiedades era de 22. Para los años 1997 y 1998 no hubo tanto crecimiento, aunque sí hubo algo de incremento en la cuenta corriente. Y el 1999 se produce una diferencia con la anterior etapa: pasa su dinero de pesos a dólares. Lo coloca a una tasa del 15% y obtiene 200 mil dólares de ganancia.

En el año 2000, el año en el que comenzó a agravarse la crisis económica, terminaron con $4.424.940 en el banco y meses antes del derrumbe del 2001 esa cuenta corriente desaparece, saca el dinero al exterior e ingresa en el 2002 400 mil dólares. Es decir que lo saca en el 1 a 1 y lo vuelve a traer a más de 3 pesos. Triplica en pesos la plata que tenía. Ese año el plazo fijo en el exterior que le figura es de 1.815.274 de dólares. Trae 400 mil dólares. 

El 2003 declara una renta de 3.730.000 y un plazo fijo en dólares por 1.600.000. En el 2004 señala 25 propiedades, plazos fijos por 6 millones. Y la construcción de una casa en Calafate. En 2005 el patrimonio que tiene ya es de 8 millones de pesos.

En el 2006 sí hicieron varias operaciones inmobiliarias. En un terreno que compró a 40 mil pesos lo vende a 1 millón y pico. El patrimonio ya asciende a 12 millones de pesos, casi 4 millones más de un año a otro. En el 2007 figuran $17.824.941, casi 11 millones más que los que tenía en 2003. Declaran 41 propiedades, 37 de Néstor y 4 de Cristina.

En 2008 el patrimonio llegó a 47 millones, 158% más que el anterior, pero las deudas también se comenzaron a incrementar y llegaron a los 9 millones de pesos.

Néstor y Cristina Kirchner fueron investigados por la Justicia debido al incremento de su patrimonio. Sin embargo, las tres causas que se abrieron nunca llegaron a ningún puerto.

cronista.com

jueves, 27 de junio de 2013

El mercado del dólar blue volvió a paralizarse por una nueva embestida oficial

Fuentes consultadas por iProfesional afirmaron que la intención de Moreno es reeditar el feriado cambiario hasta el lunes. Se espera una baja del precio 


La divisa estadounidense operó sin grandes variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $5,32 para la compra y a $5,375 para la venta.

En tanto, el dólar paralelo volvió a colocar el cartelito "sin operaciones" luego de dos días en los que mostró leves alzas, hasta llegar a los $8,05 para la punta vendedora, mientras que el otro gran referente del mercado, el "contado con liqui" se movió en torno de los 8,10 pesos.

Este nuevo feriado cambiario, que según las fuentes consultadas por iProfesional podría extenderse hasta la próxima semana, está relacionado con el lanzamiento inminente del Cedin. 

"Nos pidieron que nos quedemos tranquilos, sin operar, hasta el martes, por lo menos", dijo un operador.

Asimismo, la operatoria conocida como "contado con liquidación" avaló un nivel de 7,86 pesos por dólar desde los 8,10 de los primeros negocios.

También se notó un leve movimiento en el segmento mayorista, ya que la moneda estadounidense cotizó a $5,373 para la venta.

"La intervención del Banco Central se hizo notar sobre los últimos tramos del mercado, comprando la divisa para que mantenga su valor en el precio más alto operado este miércoles, habiéndose registrado un saldo positivo de 15 millones de dólares para sus reservas", dijo un operador.

Agregó que "las ofertas provienen de los exportadores que siguen liquidando a un promedio de u$s140 millones y la demanda sigue de parte de bancos y empresas".

iprofesional.com

Las reservas quebraron el piso de los US$ 38 mil millones

Las reservas del Banco Central cayeron ayer a 37.851 millones de dólares, el nivel más bajo en los últimos 6 años. Registran un nivel similar al que tenían el 20 de abril de 2007. La caída está relacionada con el pago de 600 millones por intereses de deuda.


Las reservas del Banco Central perforaron el piso de los 38 mil millones y cayeron ayer a 37.851 millones de dólares. Buena parte de la caída de 150 millones que se registró el miércoles se debe a que el 30 de junio el Gobierno debe pagar cerca de 600 millones de dólares por intereses del bono discount en dólares, según informó Clarín.

De acuerdo a ese diario, como el Gobierno eligió usar las reservas para pagar deuda en dólares, y no se preocupa en refinanciarlo solo queda sacarle dólares al Central. Ese mecanismo no fue tan “doloroso”, en términos de reservas, hasta 2011, porque el superávit comercial y los dólares que entraban por el canal financiero ayudaban a balancear lo que salía por pagos de la deuda.

Pero desde que entró a funcionar el cepo cambiario, a fines de 2011, el Gobierno se creó su propia restricción externa. En otras palabras, se inventó un problema donde no lo había. Y como profundizó el error con el correr de los meses, más grave se fue volviendo la situación.

Lo real es que en el año ya se perdieron 4.539 millones de dólares -11%- en tanto que desde que asumió Cristina Kirchner, en 2007, la pérdida llega al 17%, sin contar que desde el record de mediados de 2011 la caída llega al 30%.

Las proyecciones hacia fin de año son más preocupantes. En setiembre el Tesoro deberá poner en manos de los acreedores 3.000 millones de dólares en billetes por la amortización del Bonar VII. Y a fin de año otros 600 millones por los intereses del Discount.

La situación se ha puesto difícil y es una de las razones por las que el Gobierno apuesta sus fichas al éxito del blanqueo de capitales. La idea que impulsa con más fuerza que nadie Guillermo Moreno es que al entrar dólares hasta hoy ilegales se fortalezcan las reservas y al mismo tiempo se le quite presión al dólar blue, que hasta ahora logran mantener a raya mediante las fuentes ventas de títulos que están en cartera de la ANSeS.

lapolitica.online.com

La invención del Cedin, la cuasimoneda anti-blue



Laura García Editora de [email protected]

“Nos pidieron que nos quedemos tranquilos hasta la semana que viene por lo menos”, explicaban ayer en las cuevas, con un blue narcotizado que sigue plantado por el momento en la zona de los $ 8 . Pero lejos del entusiasmo que parecen albergar en el ámbito oficial, el arribo de los Cedin genera una más que módica expectativa en los hombres del mercado, que no tardan en confesar sus reservas sobre las bondades anti-blue de la flamante cuasimoneda. 

La aspiración oficial de desarrollar un mercado fluido y lo suficientemente profundo que le marque el paso y le reste bríos al dólar paralelo está sujeta a varias condiciones. Por empezar, el éxito del operativo de blanqueo en sí y su capacidad para atraer dólares (en ese sentido, varios analistas apuntan que la sugerencia prematura de una eventual extensión de los plazos para entrar es contraproducente). 

El segundo factor clave será la “expectativa de vida” del bono, esto es, que no se canjee en forma inmediata por dólares. Y claro, habrá que ver si la eventual inyección fresca de dólares nacidos del polémico blanqueo alcanzará para neutralizar varias fuerzas que estacionalmente tenderán a presionar en sentido contrario: desde la emisión pre-electoral (que dejaría atrás la sobriedad monetaria de la primera mitad del año), pasando por el repunte de la demanda propio de las vacaciones de invierno y la tentación de los pesos en el bolsillo que suponen tanto el cierre de las paritarias como la llegada del medio aguinaldo. 

En todo caso, el debut de los Cedin coincidirá con el aniversario de la pesificación de los créditos hipotecarios, esto es, la prohibición de comprar dólares para concretar las operaciones habilitadas por esos préstamos, uno de los hitos que fueron forjando el cepo. El Cedin, este instrumento dolarizado multi-funcional pero presentado básicamente como gran reactivador del mercado inmobiliario, desembarca con curiosa puntualidad justo un año después de aquel intento por pesificar a la fuerza al sector que más resistencia ofrece a la “batalla cultural”.

miércoles, 26 de junio de 2013

Argentina: Dólar se consolida y cotiza en los $8 pesos

Después de haber alcanzado su máximo histórico en los $10 pesos durante el mes de mayo del año 2013, el dólar ha retrocedido en un 20% y cotiza en los $8 pesos. El aspecto técnico que muestra la serie de precios del USD/ARS, es de completa consolidación tras el fuerte avance por mas del 40% realizado desde comienzo del año 2013.

La clave a corto plazo, pasa por ver si el dólar rompe el soporte de los $8 pesos, cruzando el promedio móvil de 200 sesiones y luego los $8.25 pesos que es el 50% retroceso de Fibonacci (desde los $6.5 hasta los $10 pesos). En caso contrario, se esperaría un ataque a la resistencia de los $8.50 pesos y luego atacaría la resistencia de los $9 pesos, cruzando con los promedios móviles de 100 y 50 sesiones que cotizan en los ($8.60 y $8.80 pesos). De igual forma el RSI se encuentra en zona de sobre venta.


martes, 25 de junio de 2013

Ya hay bancos que consideran a Perú ‘limítrofe’ y permiten extraer sólo u$s 50 por mes

Según pudo confirmar El Cronista, varios bancos limitaron el dinero a sacar por cajero y pusieron el mismo tope que rige en Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay


EL CRONISTA Buenos Aires

Un nuevo país limítrofe se incorporó al territorio de la República Argentina: a Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay ahora se le agregó Perú. Esto, al menos, es lo que dispusieron los bancos para las extracciones con tarjeta de crédito en el exterior, en concepto de adelantos en efectivo por cajero.


Por presiones del Gobierno, las entidades se vieron obligados a autoregularse y limitar las extracciones a u$s 50 mensuales en los países limítrofes y a u$s 800 por mes en el resto del mundo. Pero debido al gran movimiento y a la cantidad de transacciones que tiene, Perú también es incluido en la misma categoría en varias entidades, según pudo comprobar este diario. Consultados al respecto, no obstante, en Visa aseguraron que en Perú se puede sacar u$s 800.


“Efectivamente, el sistema de la tarjeta da el mismo status a Perú que a los países limítrofes en esta cuestión”, confirman en un banco de capitales nacionales, mientras en otra entidad explican que el limitante se debe “al gran movimiento que hay”.


Claudia es una lectora de este diario que escribió indignada porque la información que había publicado en su momento anticipando que en los países no limítrofes se podía sacar u$s 800 por mes del cajero era errónea. “Casualmente, debo viajar la semana que viene a Lima y en el call center de la tarjeta de crédito, al que llamé para pedir el PIN e informar de mi viaje para no tener inconvenientes al utilizar mi plástico, me informaron que Perú está considerado como país limítrofe”, cuenta resignada. “El comentario fue hecho de manera telefónica, ante el pedido de PIN y de consultar a la operadora qué red de cajero podía utilizar en Lima frente a la eventual necesidad de usar soles peruanos, la moneda de uso local de ese país. La señorita me explicó que algunos ATMs podrían brindarme la moneda de uso local o dólares, y que el monto máximo es de u$s 50, porque Perú está considerado como si fuese un país limítrofe”.


El valor actual del dólar tarjeta para los países no limítrofes esde $ 6,87, ya que al precio oficial de la divisa de $ 5,37 los bancos le agregan unos centavos y algunos lo redondean en $ 5,50, a lo que debe sumársele el 20% de AFIP, el 3% mensual que cobran las entidades por la financiación y la comisión de u$s 5 de los ATM, lo que da $ 6,87. Pero, en el caso de los países limítrofes, el valor asciende a $ 7,50, por el impacto de los u$s 5 que cobra el cajero automático.

En el fin de semana largo revivió el "dólar Colonia"

Largas colas en los cajeros de Colonia.

Por: Ezequiel Orlando

Pese al frío, el éxodo turístico también se vivió en Uruguay, donde muchos argentinos viajaron por el fin de semana largo para aprovechar el paisaje y los adelantos de billetes extranjeros con las tarjetas de crédito. Se vieron pequeñas filas de 4 o 5 personas en las puertas de los cajeros, pero no ya esas largas demoras para hacer las operaciones que se vieron meses atrás. Adentro de los bancos, se multiplicaron las aperturas de cuentas.

En las 5 cuadras del centro financiero de Colonia, sobre la avenida General Flores, turistas se escaparon de Buenos Aires para hacerse del "dólar Colonia", los billetes que se obtienen a través de los plásticos. Uno de los costos adicionales que tiene este tipo de cambio sobre el llamado "fuga" o "tarjeta" son los 128 pesos uruguayos (equivalente a u$s 5,86) que cobran las instituciones. Además, como los cajeros no tienen cambio, resulta imposible sacar los u$s 50 mensuales permitidos por las compañías de crédito para países limítrofes. 

Para sortear esta nueva barrera, se extrae dinero local. Pero debido al redondeo y a que la comisión por uso de tarjeta disminuye el límite disponible, sólo pueden adquirirse por adelantos 900 pesos uruguayos con cada una. Estos son u$s 41,28 por transacción, ya que la moneda de este país se toma a 21,80 por dólar en las principales pizarras.

Antes de las presiones del Banco Central para que se pongan cotos a los máximos en los adelantos, muchos porteños cruzaban el Río de la Plata por el día para hacerse de divisas. "Había quienes venían el último día del mes por la mañana y alquilaban una habitación del hotel hasta las 3 de la madrugada, después se volvían. Se traían entre 5 y 10 plásticos y estaban todo el día entre un cajero y otro porque las máquinas se iban quedando sin efectivo. Esos días a nosotros que vivimos acá nos era imposible sacar plata; estábamos más de una hora en la fila y en un día normal ni siquiera esperamos para la caja del supermercado", comentó un operador hotelero.

Desde el mediodía, cuando los bancos abrieron sus puertas, los argentinos se volcaron a las colas para abrir cajas de ahorro. Bajo condición de anonimato, un ejecutivo confió ámbito.com que previo al cepo cambiario se abrían mensualmente 60 cuentas nuevas para no residentes en la sucursal que poseen en Colonia, pero que con las nuevas restricciones no bajan de un promedio de 100 desde inicios de año. "Cada vez vienen más argentinos a dejar pequeños o medianos ahorros porque no les resultan redituables las tasas de plazos fijos allá o ven muy caras a las cajas de seguridad, aunque no se ven tanto a los grandes empresarios que se dirigen más que nada a filiales en Europa o Centroamérica", apuntó esta fuente.

Pese a ser la capital del municipio de Colonia, las personas se manejan con menos apuros que en una gran ciudad. Esto significa mayor dedicación a cada cliente, pero explica por qué el Día de la Bandera, como en cada feriado argentino, los bancos colonienses estuvieron repletos entre las 13 y las 17, horario en que trabajan.

ambito.com

lunes, 24 de junio de 2013

El Gobierno logró planchar el blue en $8: ¿cuánto le costó al mercado la liquidación de bonos y acciones de Anses?

Al decir de los funcionarios, lo que suceda con el billete paralelo no interesa. Pero lo hechos muestran lo contrario. En conjunto, varias entidades salieron a bajar la divisa. Del otro lado, los inversores sufren la caída de los títulos públicos y las compañías, de su capitalización bursátil 


Por Rubén Ramallo

Hoy como ayer, o mejor dicho, como el 14 de marzo de este año, el dólar blue vale alrededor de $8.

Quien toma esta referencia a modo nominal, puede inferir que la estabilidad en el mercado informal es total, lo cual hablaría positivamente de la evolución de la economía en el corto plazo. 

Pero si se realiza un análisis más detallado y se observan los datos históricos, el panorama cambia apenas se sigue la evolución de esta variable clave. 

No es para menos, ya que el precio del 14 del marzo ($8) fue sólo una excepción en un camino de ida -que alcanzó cierta velocidad una semana después, cuando tocó los $8,75-, desencadenando una fuerte reacción oficial tendiente a desactivar el mercado a través de una fuerte presión a los formadores de precios, que duró apenas algunas ruedas. 

En forma paralela, el Gobierno sumó a numerosas "manos amigas" que se desprendieron de sus tenencias a un valor sustancialmente menor al de la plaza, para así desinflar su cotización.

En ese momento -y pese a que desde la Secretaría de Comercio Interior se intentó bajar al dólar informal a $6- el nuevo punto de referencia se estableció en los $8,50, aunque luego la divisa ingresó en un camino ascendente que "hizo cumbre" el 8 de mayo, cuando llegó a valer casi dos pesos más y tocó los $10,45.

La ruptura de la barrera psicológica de los $10 hizo sonar todas las alarmas y, pese a que varios funcionarios trataron de minimizar esa suba, por primera vez en mucho tiempo se delineó una estrategia coordinada tendiente a desinflar la cotización.

Más que nada, por las expectativas generadas que, en definitiva, son las que influyen tanto sobre la oferta como en la demanda.


"El dólar bajó 20% desde que tocara los $10,45. Lo mismo pasó con la bolsa desde mediados de mayo a la fecha. En algunos casos, el descenso fue superior por las malas noticias propias de las empresas, como las de Comercial del Plata", señaló Según Horacio Corneille, director de Corneille Sociedad de Bolsa.

La estrategia del fuego cruzado

A semejanza de lo ocurrido en situaciones previas, fue Guillermo Moreno quien trató de influir sobre el ánimo de los operadores, amenazándolos incluso con quitarles las licencias a aquellos que no "colaboraran" con la tarea de bajar el billete verde.

Además, la administración kirchnerista incorporó otro actor al "elenco estable", conformado por el Banco Central y la AFIP: la Anses.

La estrategia oficial fue bien precisa y en el mercado tuvo un doble efecto, ya que influyó en los precios y también en las expectativas.

¿En qué consistió el accionar de la Anses? En comenzar a vender acciones y bonos que mantenía en cartera para bajar el precio del billete estadounidense.

De este modo, comenzó a ejercer influencia en el mercado denominado de "contado con liquidación" para que éste, a su vez, ejerciera presión bajista sobre el blue. 

Cabe recordar que el "conta con liqui" consiste en hacerse de títulos que cotizan tanto en la plaza local como en los Estados Unidos. Se compran aquí en pesos y posteriormente se venden en el exterior para quedar posicionados con dólares fuera del país.

El precio implícito de esta operatoria condiciona y se utiliza como orientativo para fijar al blue. 

Acciones y títulos más utilizados

En cuanto a las acciones preferidas para realizar esta triangulación con el conta con liqui, se encuentran las de Tenaris, Grupo Galicia, Telecom e Irsa, entre otras. 

En tanto, los bonos más requeridos han sido el Boden 2015 y las series VII y X del Bonar.

Como consecuencia del accionar de la Anses, los precios de todos estos papeles sufrieron una fuerte caída desde el 8 de mayo.

Y, en algunos casos, la baja llegó a ser del 25%, tal como sucedió con Irsa, y del 27% para Cresud.

Por el lado de Tenaris, la más operada, acumuló un descenso de casi el 22%.


Por el lado de los títulos públicos, las bajas no fueron menores. Por ejemplo, el Bonar X retrocedió un 19% y tanto el Bonar VII como el Bonar X cayeron un 16%.



Evaluando las pérdidas

Esta enorme ofensiva de la Anses para bajar el "conta con liqui", y en consecuencia el blue, generó una fuerte pérdida en los tenedores de dichos papeles, que rondaría:

Los $26.000 millones, en el caso de las acciones. 
Unos $6.200 millones para los poseedores de títulos públicos. 

En el caso de la renta variable (acciones), y tomando sólo en consideración algunos de los activos de las más operadas en el segmento del contado con liquidación, el descenso fue notorio. 

Cresud, Grupo Galicia, Telecom, Tenaris, YPF e IRSA sufrieron un desplome en la capitalización bursátil (valor de mercado) del orden del 20%. 

Para cuantificar este descenso, lo más apropiado es considerar el "free float". Es decir, aquella porción de acciones en manos de inversores que está por fuera de los grupos de control.

Así, por ejemplo, el porcentaje de papeles en manos de terceros llega, en el caso de Grupo Galicia, al 77%. En tanto que en YPF es de apenas el 17,2%.

Considerando estas cifras y teniendo en cuenta el valor de mercado de las firmas, surge que los inversores de Tenaris vieron caer sus tenencias unos $21.000 millones.

En el resto de las empresas, ese descenso osciló entre los $463 millones -en el caso de IRSA- y en $814 millones para YPF.

De la suma de todas las compañías que componen la parte más representativa del mercado, surge una pérdida acumulada que roza los $27.000 millones, cifra considerada sólo para el período que tardó el Ejecutivo en bajar el blue a $8, dado que si se contabilizaran los últimos días, las caídas terminarían siendo mucho más pronunciadas. 



En cuanto a la renta fija (títulos públicos), una manera de calcular su retroceso es considerar el precio implícito del dólar de cada serie en los dos momentos seleccionados y relacionarlo con el monto original de emisión. 

En cuanto al primer punto, éste se obtiene de comparar la cotización corriente de cada bono -informada por la Bolsa de Comercio- con la correspondiente a la del agregado de la letra D (el nominado en dólares).

Luego, sólo resta multiplicar esos valores por los montos emitidos en cada serie, que fueron los siguientes: 

Boden 2015: u$s 1.302 millones.
Bonar VII: u$s2.000 millones.
Bonar X: u$s 750 millones.

De la combinación de estos dos factores, surge una pérdida total para este segmento de $6.155 millones (ver cuadro):



En definitiva, la decisión del Gobierno de llevar al dólar blue a un precio que ronde los $8 produjo hasta el 14 de junio, una pérdida a cargo de los tenedores de bonos y acciones del orden de los $33.000 millones, en apenas cinco semanas.

"Ésta es una jugada muy peligrosa para la administración kirchnerista, porque puede salirle mal en el largo plazo, ya que se vendieron muchos bonos a particulares, a los que habrá que pagarles en dólares y con intereses", remarcó Corneille.

Mercado expectante

Los analistas consultados por iProfesional expresaron su preocupación sobre la forma en que continuará operando el mercado y sus efectos colaterales. 

Un conocido operador afirmó que este escenario puede terminar "resultando propicio para que la gente compre dólares, ya que este valor del billete informal es percibido como forzado por el accionar del Gobierno".

"En el plano político y económico, hoy casi todo es una incógnita. Y esa incertidumbre hace que el precio de muchos papeles se desplomen. Encima la economía está más fría y no entran dólares, algo que no es bueno para las empresas", sentenció Corneille.

"Desde lo técnico -agregó- la plaza tocó un piso. Pero si la Anses sigue vendiendo bonos, puede continuar la baja forzada del dólar y, por ende, la de los bonos atados al mismo", remarcó.

Otro operador sostuvo que "en la medida en que baja el contado con liqui, cae el blue, asumiendo el 
Gobierno un costo elevado por ello. Porque por esos bonos o cupones va a tener que darle dólares de las reservas a terceros".

Mauro Morelli, analista financiero de Rava, dijo que "desde que tocó su máximo, el paralelo ha bajado a una tasa semanal de entre 2 a 4%. Hoy la divisa ronda los 8 pesos, aunque esto sólo de por sí no sirva para cambiar las expectativas a futuro". 

Según este experto, el que adquirió un bono hace un mes tiene dos posibilidades: o no compra más para promediar y aguanta la baja; o bien, vende.

¿Cuánto puede descender el billete? Según los especialistas consultados por iProfesional, podría ser forzado a moverse entre un rango de entre $7,70 y $7,80.

No obstante, la bolsa no se maneja solamente por datos técnicos, sino que influyen otros factores más profundos.

"Cuando no hay un protocolo o patrón de comportamiento en el mercado, todo gira en torno a las expectativas y a la psicología del inversor", aclaró Morelli.

¿Cuáles serán las consecuencias de estos signos preocupantes? Para el experto, "si el Merval sigue así durante un mes y medio más, va a pasar a mostrar un balance negativo ya que se terminará ´comiendo´ las amplias ganancias que tuvo en la primera parte del año".

iprofesional.com

viernes, 21 de junio de 2013

Con cada vez menos dólares en la alcancía, el blanqueo es la última esperanza que le queda al Gobierno para sumar reservas

La embestida del Gobierno contra el mercado cambiario tiene su razón de ser: los motores del crecimiento no traccionan y los lastres son cada vez mayores.


Al Gobierno le costó poner unos u$s 350 millones en bonos sobre la mesa para aumentar la oferta de esos títulos y bajar el costo con el fin de que, especialmente, las empresas consigan dólares.

También, subir en forma vertiginosa la tasa de interés que ofrecen las letras del Banco Central (de 16% en mayo ahora araña un 18% anual), decisión que choca de frente con lo que querría la presidente del Banco Central.

Además, el secretario de Comercio presionó a los cambistas decretando un virtual cierre temporario del circuito marginal de cambios.

Por último, en esta semana corta, la ANSeS, que maneja la plata de los jubilados, decidió no renovar los depósitos a plazo fijo que tiene en los bancos, desatando una sensación de ahogo en algunas entidades que ya analizaban empezar a subir las tasas para alentar a los depositantes a dejar sus pesos en el circuito.

Con estos cuatro elementos, le puso un torniquete al mercado y logró una baja de 32% (un golpe duro) a los que el 8 de mayo compraron divisas en el paralelo a $ 10,40. El miércoles un dólar se conseguía a $ 7,90.

Ese torniquete, además de bajar el blue, le puso fin a las palabras de varios funcionarios que proclamaban desinterés por su volumen y la señal para el resto de la economía que representaba una disparada del precio de la divisa.

Por otra parte, en las últimas semanas, Mercedes Marcó del Pont, volvió a acelerar el ritmo de aumento del dólar oficial (está en el 23% anual) para insistir en la idea de que no quiere un dólar más atrasado o porque tomó nota de que Brasil devalúa más rápido el real y el peso podría perder terreno.

En las últimas semanas, el Gobierno consiguió hacer retroceder al paralelo pero no que el Banco Central recupere reservas en forma sostenida.

La entrada de los dólares de la soja le permitió mejorar el balance comercial de mayo, pero las importaciones siguen creciendo a un ritmo superior a las exportaciones.

Además, la balanza turística cada vez resulta más deficitaria. Es creciente la salida de turistas que buscan aprovechar el dólar oficial relativamente bajo, aún con el sobrecargo del 20% al pagar con tarjeta, mientras que los turistas que vienen intentan vender sus divisas en el paralelo.

El ingreso de las divisas de la soja está asegurado hasta la tercera semana de julio cuando empieza a languidecer. Habrá que estar atento a lo que pasa con el ritmo de importación de combustibles que, cada vez más, ocupa el papel de talón de Aquiles de la balanza comercial.

Y en el horizonte aparece el pago del bono Bonar 2013, que el 12 de septiembre obligará al Tesoro a desembolsar US$ 2.000 millones que, en este contexto, seguramente deberán salir de las reservas del Banco Central.

Mantener calmo al paralelo ofreciendo bonos desde ya que no es gratis. Cuando vende Boden 15, el Tesoro paga una carísima tasa de 14,40% anual en dólares. Pero todo sea por aquietar el blue y darle al mercado la señal de que no habrá una devaluación brusca.

Probablemente el Gobierno también tomó nota de los cambios que viene mostrando la economía mundial. 

Estados Unidos se reanima y si bien el jefe de la Reserva Federal ratificó que seguirá la política de dólares fluidos y tasas de interés bajas, los dólares empezaron a salir de los países emergentes y, en eso, Brasil está haciendo punta.

Argentina, aislada financieramente, tomó el camino de pagar sus compromisos al contado y con las reservas. 

La pre- gunta, por ahora sin respuesta, es si los u$s 38.350 millones que el Banco Central dice tener en sus arcas alcanzarán.

A comienzos de año, la apuesta económica argentina tenía fundamentalmente tres esperanzas de mejora: la soja, los autos y la recuperación de la economía de Brasil, el principal socio comercial.

La soja aportó lo suyo. La cosecha subió más de 20% y la acompañó la de maíz con 18%. El trigo fue un desastre.

La producción de autos creció casi 19% en los primeros cinco meses del año. Sea por que actuó como refugio de ahorro frente a la inflación o por el abaratamiento repentino en dólares que provocó la disparada del paralelo, los autos volvieron a ser el motor de la industria y en eso, el aumento de 32% de las exportaciones tiene cara de Brasil.

La recuperación de la economía brasileña sigue siendo muy leve y la política antiinflacionaria de su gobierno desató la ola de protestas en las principales ciudades del país vecino. Por ese lado es poco lo que se puede esperar.

Si el grueso de divisas por las exportaciones de soja ya entraron, el balance cambiario automotor mantendrá signo negativo y la compra de energía en el exterior sigue demandando cantidades crecientes de divisas, se entiende por qué el Gobierno avanza con un blanqueo de dólares inédito.

El cepo cambiario iniciado en octubre de 2011 e intensificado con el paso del tiempo, bajó significativamente la fuga de capitales. Sin embargo, ni uno ni otro logró aún favorecer el ingreso de dólares para hacer crecer las reservas del Banco Central.

Y no es que a una parte de los argentinos le falten dólares. La última estadística del Banco Central del Uruguay sostiene que allí habría depositados unos u$s 2.600 millones de residentes del otro lado del Río de la Plata. Al respecto, Clarín pregunta si podrá generar el blanqueo esa cantidad de divisas.

iprofesional.com

jueves, 20 de junio de 2013

Blanquea el Gobierno su próxima meta: estatizar todo



   

Guillermo Kohan Periodista

Semanas atrás, cuando un empresario del sector alimenticio le comentó a un funcionario del equipo económico los problemas fiscales que podrían sobrevenir si cambia el viento de cola y bajan los precios agrícolas como ya está ocurriendo para 2014, recibió una respuesta inquietante: “¿Sabés lo que pasa? 

Nosotros creemos que hay que estatizar los campos”.

Apenas la Corte Suprema rechazó el martes por inconstitucional la reforma judicial del Poder Ejecutivo, una de las espadas más certeras de la Casa Rosada en el Parlamento, el senador por Neuquén, Marcelo Fuentes, anticipó por los medios los próximos pasos del oficialismo. 

Explicó que dado que el fallo del Alto Tribunal se ampara en la Constitución de 1994 para impedirle al pueblo el ejercicio pleno de sus derechos, lo que cabe ahora es ganar las elecciones para reformar la Carta Magna votada en Santa Fe, a la que calificó de “inspirada en el Consenso de Washington para proteger en forma irrestricta la renta privada”. 

Según Fuentes, esos acuerdos de 1994 ‘fueron triturados con la crisis de 2001 a partir de la cual la gente reclama más intervención del Estado‘. 

Con menos eufemismos, el docente pro iraní Luis D’Elía convocó inmediatamente por tweet a “reventar las urnas en octubre para reformar la Constitución”. “Si la Corte nos dice No, que el pueblo nos diga Sí” sueñan en Olivos. 

¿Será entonces Cristina la candidata en la provincia de Buenos Aires si el juego es a todo o nada? 

¿Demora Sergio Massa su decisión por el temor a tener que enfrentar directamente a quien fuera su jefa? 

Son todas preguntas que desvelan el ánimo del mundo económico, a medida que se va comprendiendo la gravedad de lo que se pone discusión en las próximas elecciones. 

Para el mundo económico, si prosperara una reforma constitucional tan estatista como la que podría proponer el Gobierno, la cuestión de la reelección indefinida pasa a segundo plano. 

Conviene observar que a medida que la Presidenta fue profundizando el modelo para enfrentar la inflación y la escasez de dólares e inversiones, el avance del estatismo fue evidente. 

A los casos más conocidos como las AFJP, Aerolíneas, o YPF que se presentan como grandes logros y avances, se sumó la mayor intervención estatal en energía y petróleo, comercio exterior, o el fútbol. 

Y cada vez hay mayor injerencia estatal para la administración de aeropuertos, la fijación de precios y salarios, las distribuidoras de luz y gas, o el reparto de créditos subsidiados. Al fracaso escandaloso en la política de transportes, se responde con más estatización. 

Como si el desastre de los trenes o la desinversión en rutas e infraestructura no fueran la consecuencia del pésimo manejo estatal año tras año.

Si no fuera por la Justicia, ya el Gobierno hubiera estatizado todos los medios masivos de comunicación y también hubiera intentado dominar la mayoría de los juzgados.

Quedan entonces sin estatizar, por ahora, los campos, las propiedades y los dólares ahorrados por familias y empresas, en blanco o en negro, dentro o fuera del país. 

Todos derechos que como bien explicó el senador Fuentes (FpV Neuquén) tienen “protección irrestricta” en la Constitución de 1853-1994 que ahora el oficialismo se propone modificar, siempre con el objetivo de más Estado y menos Mercado.

A propósito de los dólares del sector privado, un elemento que seguramente comenzará a discutirse en pocas semanas apenas se abra el blanqueo con los Cedin y los Baade, es qué pasará en el futuro con la tenencia de moneda extranjera, dado que sigue prohibido el dólar a precio libre en el país por el cepo cambiario. 

Es que lo que ahora se presenta como una exteriorización ‘voluntaria’ de dólares no declarados, en verdad no lo es tanto. Implica también la obligación de traer los dólares al país y sobre todo venderlos para adquirir los bonos blanqueadores. 

Los blanqueos del pasado permitían seguir manteniendo los dólares, afuera o adentro. Ahora, obligan a venderlos al Estado.

Es obvio que lo que necesita el Gobierno para seguir en el poder son los dólares que se fugan del sector privado. Sean de la soja, del colchón, de la caja de seguridad, de Uruguay, de Suiza o de Miami. 

Una vez que termine el blanqueo, a quien sorprendan con dólares billete, ¿le permitirán seguir atesorándolos o será perentorio entregar los dólares al Gobierno? Conviene recordar que ya se obligó a sectores económicos a repatriar divisas y venderlos al cambio oficial. 

Al menos esta vez entregarían cedines. Claro, siempre que prospere una reforma de la Constitución que apunte a fondo: estatizar todo.

cronista.com

miércoles, 19 de junio de 2013

A "rezar" para que no se rompa: el arreglo de un auto o de un electrodoméstico puede llevar unos 4 meses

Las trabas a lo importado siguen generando dolores de cabeza para comerciantes y particulares. Faltan repuestos y el desabastecimiento complica las reparaciones. Los precios suben y los services no garantizan sus trabajos, por la baja calidad de los sustitutos nacionales 


Por Patricio Eleisegui
La novela de los faltantes sigue sumando capítulos a esta historia que comenzó a tejerse hace tiempo, pese a que la aparición de nuevos problemas en la economía le restó protagonismo. 

Pero esta "desaparición" de los grandes titulares lejos está de significar, hasta ahora, una mejora en el abastecimiento de piezas y componentes, inconvenientes que vienen sufriendo varios sectores económicos, producto de las trabas a la importación.

Muy por el contrario, la situación no ha dejado de complicarse desde el inicio de 2013 y el cierre de este primer semestre llega con faltantes que -en ciertos productos- se extienden hasta por cuatro meses, tanto en lo que hace a la electrónica de consumo como en lo referente a autopartes.

En cuanto a los artículos hogareños, la falta de accesorios para reproductores de audio, heladeras, lavarropas, equipos de aire acondicionado y pequeños electrodomésticos hace que desde las casas de service autorizadas hagan referencia a demoras con fecha abierta de resolución. 

En lo que respecta a los repuestos de autos el panorama es similar: ópticas, guardabarros, cajas de cambio o sistemas de frenos, entre otros, brillan por su ausencia.

En este último caso, el faltante de piezas también afecta a los equipos de electrónica y refrigeración, que padecen las consecuencias de las restricciones a las importaciones que el Gobierno enarbola, paradójicamente, como herramienta para desarrollar la industria local.

Por citar un caso, y según pudo averiguar iProfesional, los últimos modelos de automóviles poseen radiadores de aluminio que no se desarrollan aún en el país.

Los dueños de vehículos con motor a inyección enfrentan los problemas derivados de la provisión discontinua de piezas importadas, que tampoco pueden ser reemplazadas por producción local. Al parecer, ni siquiera la ventaja competitiva de pertenecer al Mercosur ayuda. 

"Hay chapería y accesorios como faros que se producen en Brasil y hasta en esos casos las demoras no bajan de los 30 días", afirmó a este medio Jorge Zeitune, referente de la Cámara de Automotores de Mendoza.

En la zona porteña de Warnes, en tanto, la escasez o el faltante total de piezas para autos ha obligado a algunos negocios a redireccionar sus ventas y apostar por productos de más fácil disponibilidad. 

Así, los que se especializaban en la comercialización de embragues -que no se consiguen- poco a poco están "migrando" a otros rubros como, por ejemplo, baterías, que son más fáciles de importar. 

Este desabastecimiento se refleja en los valores a los que se vende la mercadería: "Las autopartes han venido teniendo fuertes incrementos y creemos que a lo largo del año se incrementarán por lo menos entre un 30% y un 40%", expuso un comerciante de Warnes.

Marcas complicadas
"Hoy día, para autos como el Ford Fiesta o el Kuga se hace muy difícil obtener repuestos. Traté de conseguir para un cliente que había sufrido un choque ópticas, paragolpe y capot y ya van dos meses y aún estoy tratando de dar con las ópticas", dijo a iProfesional el encargado de un negocio.

Desde una agencia de usados que ofrece la marca del óvalo, su titular, que pidió no ser mencionado, aseguró que "hay complicaciones también para los Focus. Conseguir filtros de aire, por ejemplo, es imposible. Con el Kuga también hay problemas. Hay clientes que hace más de tres meses que están esperando por una tapa de baúl original".

Algunos modelos de Volkswagen no escapan a este escenario de escasez.

"En el caso del Suran, está muy complicado conseguir paragolpes y parrillas. Son partes que vienen de afuera y se ven afectadas por las trabas del Gobierno. El tiempo de ingreso de piezas de ese tipo tranquilamente puede llegar a los cinco meses", señaló a este medio un comercializador de VW.

Un particular aportó otro ejemplo vinculado con la misma marca. "Hace muy poco sufrí un golpe en mi auto, un Fox. En la concesionaria me aseguraron que los repuestos para la puerta trasera recién iban a estar disponibles, por lo menos, en tres meses", dijo a este medio.

También algunos modelos de Peugeot sufren las consecuencias del "cerrojo".

"Conseguir la fusilera electrónica BSI del 307, por ejemplo, implica una demora de entre 2 y 3 meses. Una concesionaria tardó más de 75 días para conseguir los cristales laterales", contó a iProfesional otro usuario de la marca.

Desde otra casa de repuestos de Warnes, una agente de ventas destacó que el desabastecimiento tiene que ver en muchos casos con piezas provenientes de Brasil, un proveedor tradicional de la industria local.

"Tenemos muchos faltantes de repuestos importados. Hay artículos que no se encuentran desde fines del año pasado. Ahora también estamos teniendo problemas con artículos brasileños. No siempre se puede reemplazar un repuesto importado por uno nacional", comentó.

Para luego añadir: "Faltan muchísimas piezas por las restricciones del Gobierno", al tiempo que se preguntó dónde está la llamada "industria nacional".

Problema en el hogar
En lo que hace a los artefactos del hogar, diferentes casas de service señalaron a este medio que "hay repuestos que ya resultan imposibles de conseguir". Y destacaron que "muchos clientes igual prefieren esperar antes de comprar una marca nacional".

Las complicaciones para poder ingresar accesorios del exterior han dado lugar -de acuerdo con los services consultados- a aumentos de hasta un 100% en los precios.

A la espera prolongada se suma un factor negativo adicional para los clientes: pocos trabajos cuentan con garantía y esto también responde a la escasez de stock de productos.

"En 2012 todavía había distribuidores o importadores que garantizaban piezas originales. Este año, al faltante de repuestos se suma que lo que hay en la plaza es de industria nacional y muchas veces son productos de menor calidad", expuso un comerciante de la zona de Caballito.

"Es por eso que se nos dificulta mucho garantizar la reparación de los electrodomésticos", recalcó. 

Un ejemplo del equipamiento que falta puede ubicarse en los lavavajillas, que escasean en todas las casas de electro, tanto en las de Buenos Aires como en las del interior del país.

En el mercado no sólo no se están ofreciendo modelos nuevos sino que, además, desaparecieron los repuestos para los equipos usados. Algo similar ocurre con los lavarropas, para los que prácticamente no hay piezas disponibles en el mercado.

Desde la firma mendocina Mazzini, aportaron otro testimonio respecto de cómo se presenta la actual situación.

"La calidad en muchos casos hace que resulte difícil asegurar un correcto funcionamiento post-service.

Los accesorios de lavarropas de origen nacional -como es el caso de las bombas- no ofrecen la misma prestación que sus pares italianos o españoles, que duran tres veces más a precios similares", afirmó Bruno Mazzini, ejecutivo de la firma.

Desde una agencia especializada en la reparación de televisores, emplazada en el barrio de Palermo, graficaron con otro ejemplo los altos costos consecuencia de los faltantes.

"Los repuestos aumentaron tanto que reponer la placa de video, sumada la mano de obra, puede significar un precio equivalente a comprar el aparato nuevo, si es que el usuario consigue uno de la marca que busca", indicó un comerciante a iProfesional.

"De un año a otro, y como consecuencia directa de las trabas a las importaciones, los precios de los componentes subieron más de un 100%. A esto se suman las enormes dificultades para conseguir muchos de ellos", destacó la fuente consultada.

La industria, preocupada
El gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Miguel Ponce, advirtió que hay "sectores" de la producción nacional que están "frenados" por las restricciones impuestas por el Gobierno a las importaciones. 

"Estamos llegando a situaciones absurdas. Nosotros podemos coincidir con ciertas medidas oficiales, pero hay otras en las que se ve claramente que no se logran los resultados previstos", alertó el directivo.

El empresario explicó que "no se puede hablar de un único sector que esté complicado" sino que son "varias las actividades que sufren por la falta de piezas".

En la industria, semana a semana, distintas compañías y ejecutivos vienen alertando de la escasez de insumos, como por ejemplo ciertos tipos de acero que no se fabrican en la Argentina, al igual que de componentes electrónicos, cables de microregulación, reductores de velocidad de origen europeo y chino que se requieren para líneas de fraccionamiento, embotellados, cosechadoras y maquinaria minera y agroindustrial.

Los industriales se quejan de que la Secretaría de Comercio demora cerca de 60 días en autorizar las importaciones. 

A ese lapso hay que sumarle los plazos de envío: si el repuesto llega vía aérea hay que esperar 10 días, pero si llega por barco, unos 45.

Sumando los plazos de Guillermo Moreno a los logísticos, hacerse de un insumo clave puede implicar entre dos y tres meses de demora.

A la hora de graficar cómo se han extendido los plazos de entrega, fuentes vinculadas a CIRA especificaron que, antes de las restricciones, se requería de entre 15 y 20 días para obtener piezas clave para los vehículos de carga y transporte. Ahora, ese plazo se ha quintuplicado, estirándose los plazos hasta los 100 días.

Como corolario, la baja calidad de algunas piezas de origen nacional dejan sembrado un manto de dudas sobre cuánto avanzó el "Made in Argentina" en todo este tiempo, pese a que el Gobierno haya insistido con un tipo de cambio que favorezca la reindustrialización y en evitarle a las empresas el "mal trago" de la competencia importada.
 
iprofesional.com

martes, 18 de junio de 2013

Declaran inconstitucional la prohibición de comprar dólares para atesorar

El cepo cambiario

Un juzgado federal hizo lugar a un amparo de un hombre que necesitaba comprar U$S 125.000 para comprar un terreno y calificó de "arbitrario" al sistema de validación de la AFIP


El Juzgado Federal de primera instancia N° 1 de Neuquén declaró inconstitucional la prohibición del Banco Central de comprar moneda extranjera para ahorro o inversiones varias y dio lugar a un amparo presentado por un hombre que necesitaba comprar U$S 125.000 para saldar una deuda por la compra de un campo.

Carlos María Martín, un empleado en relación de dependencia con ingresos netos mensuales de $80.000, había presentado un amparo para que la AFIP le autorice una compra de dólares para cancelar una deuda por un terreno que había comprado en la localidad bonaerense de Mar Chiquita.

El organismo recaudador le negó la posibilidad bajo el pretexto de "inconsistencias patrimoniales", a pesar de que el interesado había presentado documentación respaldatoria de origen de los fondos y sobre su capacidad económica.

Así, la jueza Carolina Pandolfi opinó que la decisión de la AFIP de no venderle dólares esgrimiendo incosistencias era "manifiestamente arbitrario" ya que el ente "no ha dado una sola razón para justificar su posición de que el Sr. Martín carece decapacidad económica suficiente para la operación".

La magistrada declaró específicamente inconstitucional el artículo II de la Comunicación "A" 5318 del 5 de julio de 2012 que suspendió por tiempo indeterminada la compra de divisas para atesoramiento o inversiones personales directas, mientras que acotó las operaciones a turismo, compra de inmuebles, importaciones, compra de material rodante, aviones o barcos o equipamiento científico.

La jueza le ordenó a la AFIP que le autorice la operación antes del 19 de junio próximo. Al mismo tiempo, declaró "abstracto" el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Resolución General 3210/2011 que establece la implementación del sistema de autorizaciones para adquirir moneda.

FRAGMENTOS DESTACADOS

"Todo ello conducirá a declarar la invalidez constitucional de la Comunicación A 5318 BCRA que limitó los destinos específicos para los cuales autoriza la adquisición de divisas, eliminando la posibilidad de hacerlo para la cancelación de obligaciones pactadas en moneda extranjera, lo que la hará inoponible al actor"

"En el marco reglamentario analizado, no es la AFIP la que decide si la operación está o no comprendida dentro de las permitidas por el BCRA, sino la entidad financiera a quien le están dirigidas las Comunicaciones de esta entidad"

"La AFIP no ha dado una sola razón para justificar su posición de que el Sr. Martín carece de capacidad económica suficiente para la operación, ni ha negado ni siquiera el extremo, sostenido en la demanda."

"La demostración de que el contribuyente tiene capacidad económica (aunque no esté demostrada su liquidez en el preciso momento de la compra de la divisa) debe ser suficiente para que la AFIP valide la operación"

lunes, 17 de junio de 2013

Un video sobre los impuestos que pagan los argentinos hace furor en la red

Héctor Blas Trillo · ·  Comentarista destacado
En este video falta la carga financiera de los adelantos por retenciones, percepciones y anticipos. Aparte de la sobrecarga cuando se nos retiene en exceso. Y también falta el costo administrativo que es necesario para cumplir con todas las exigencias estatales en materia fiscal y previsional. La carga supera largamente el 57%...

El material fue realizado por una organización sin fines de lucro que se basa en el caso de un camionero que gana $5.000 por mes, pero tributa el 53% del sueldo. El director del informe aseguró que el éxito se debe a que muestra con claridad algo que todos los ciudadanos perciben.




Una ONG realizó una publicación en Youtube que tomó como caso testigo a Juan, un camionero que gana $5.000 por mes y debe tributar el 53% de su salario en la Provincia de Buenos Aires.
Según Agustín Etchebarne, director general de la Fundación Libertad y Progreso, que realizó el informe, el éxito del video radica en que "muestra con claridad algo que todos los ciudadanos percibimos y es que cada vez afrontamos una mayor presión impositiva y la prestación de los servicios públicos no tiene nada que ver con esa carga tributaria".

Además, agregó: "A eso hay que sumarle los impuestos ocultos, que son los que se les cobran a las empresas y que, luego, éstas transfieren al producto final", informó Infobae.com.

Etchebarne también incluyó a la inflación en la lista de tributos que afrontan los ciudadanos hoy. "Ese es un impuesto no avalado por ninguna ley del Congreso que, sin embargo, lo pagamos todos y afecta más aún a los más pobres".

El informe también calcula que a lo largo de una vida de trabajo, los aportes jubilatorios del protagonista sumarían unos $3,3 millones, que equivale a comprar 10 casas de 330.000 pesos.

"En una palabra, al momento de retirarse, Juan podría contar con 10 alquileres de más de $1.000 mensuales cada uno. Cuando se jubile con la Anses, ¿cobrará más o menos lo mismo?", agregó Etchebarne.

El video se publicó el lunes y tuvo una amplia repercusión en las redes sociales. En menos de 48 horas sumó 20.000 reproducciones.

En línea con ese cálculo, en el seminario que hizo la Fundación Mediterránea, por sus primeros 35 años, Marcelo Capello, presidente del Ieral, estimó que a nivel nacional "el 50% del crecimiento del PBI en los últimos ocho años se destinó al pago de impuestos", en la sumatoria nacional, provincial y municipal.

iprofesional.com

Argentina bipolar: 1° puesto en ranking devaluador para un país que sufre un fuerte atraso cambiario

El país ocupa el segundo lugar en cuanto a la nación que más ha devaluado su moneda en términos nominales. Cómo es su posición respecto al resto de los vecinos de la región y qué rol tiene el dólar en cada caso                  


Por Rubén Ramallo
Quienes siguen con interés el fútbol local ponen su atención en dos planos: en lo que ocurre en los primeros lugares de la tabla de posiciones, como así también en todo lo referido al drama del descenso.

Algo parecido sucede con los analistas económicos que miran la evolución de los países de la región los cuales, de alguna manera, arman su propio "campeonato" pero en un terreno muy diferente: el del tipo de cambio.

Si se observa lo sucedido en estos últimos años y se trazara un paralelo con el deporte más popular, se observa que la Argentina ocupa el segundo lugar en cuanto a la nación que más ha devaluado su moneda, en términos nominales.

Pero, curiosamente, sería el más firme candidato a "descender de categoría" si se toma en cuenta el tipo de cambio real. Es decir, si se considera la evolución de la inflación.

Devaluación nominal: subcampeón

Para tener una amplia visión sobre la estrategia cambiaria que desarrollan los diferentes países, se puede considerar el período comprendido entre diciembre de 2008 y mayo 2013. Es decir, a posteriori del inicio de la crisis global.

El primer dato que sale a la luz es que el peso argentino se devaluó un 54% frente al dólar en términos nominales.

Por su parte, la moneda de Venezuela le sacó varios cuerpos, tras alcanzar una depreciación de casi el 200% en ese mismo lapso, especialmente desde 2012, cuando el gobierno de ese país comenzó a realizar continuos cambios en la cotización y hasta avanzó con un desdoblamiento del mercado.

Incluso, en esta última cifra no se incluye el tipo de cambio que surge del nuevo esquema de licitación de divisas, cuyo resultado permanece bajo un virtual secreto de Estado.

No obstante, trascendió que se ubicaría cerca de los 12,5 bolívares -muy por encima de los 6,2 oficiales- lo que implicaría una devaluación adicional de casi el 100%.

El dato a destacar es que, de un listado de diez países, únicamente la Argentina y Venezuela devaluaron, dado que la moneda de Ecuador permaneció sin cambios, en tanto que las divisas de otras siete naciones se fortalecieron nominalmente frente al dólar en ese mismo lapso.

La mayor apreciación la experimentó Chile (21%), seguido por Colombia (19,5%) y Paraguay (14%).
En el caso de Brasil, el gran socio comercial y que condciona el grado de libertad cambiaria de la Argentina, el fortalecimiento fue de poco más del 7%.


¿Por qué se revalúa o devalúa una moneda?

Algunas naciones devalúan para hacer más competitivas sus exportaciones, ya que los salarios que pagan en sus mercados se abaratan en términos de moneda local.

En el caso del "vecindario", el precio del billete verde suele ser el resultado directo del juego de la oferta y la demanda, si bien en ciertas ocasiones intervienen los respectivos bancos centrales para corregir desvíos respecto a lo deseado.

En este marco, los inversores se suman al mercado y van en busca de aquellos activos que muestran potencial de suba, apoyando sus decisiones en la confianza que brinda el país en cuanto a no modificar las reglas de juego.

Esto sucede, por ejemplo, en Chile, Perú, Colombia, Brasil o Uruguay, con economías que lograron conformar un ambiente amigable para los negocios.

El haberse mantenido abiertos al comercio y a la inversión externa, sin haber avanzado en regulaciones distorsivas, les ha permitido seguir acumulando reservas, tal como ha venido ocurriendo.

En efecto, tal como diera cuenta iProfesional, desde 2008 Perú, Brasil o Uruguay, más que han duplicado sus tenencias. Incluso Bolivia las incrementó en un 70 por ciento.


La avalancha de dólares que reciben hace -por esa mayor oferta- que sus monedas se fortalezcan frente a ese gran aluvión de billetes verdes.

Es, precisamente, a partir de ello que, por ejemplo, Uruguay decidió modificar su estrategia. Ante la notoria apreciación de su signo monetario, su gobierno se mostró dispuesto a ampliar los "encajes" sobre los capitales destinados a la adquisición de títulos públicos, como una forma de estabilizar el precio de su divisa.

Devaluación real, en el podio

En el caso argentino, el índice inflacionario es tan elevado que distorsiona de manera considerable muchos indicadores.

Es decir, hace que aquellas variables que en términos nominales (sin efecto inflación) aparecen como "competitivas", al ajustarse por la suba de precios, muestren su otra cara.

En este sentido, la Argentina sufre un fuerte atraso cambiario (prueba de ello lo dan la fiebre por los autos importados o el turismo en el exterior) pese a que el Banco Central haya ido subiendo el dólar a tasas muchos más elevadas que las de otras naciones.

Es decir, estas últimas, al no tener alta inflación, con un poco que ajusten el tipo de cambio logran mantener la competitividad de su moneda. Algo que no sucede con la Argentina.

Desde que se instaurara el cepo, el Banco Central tiene el "monopolio" de la compra de dólares, adquisiciones que le son negadas al sector privado.

Pero, al ser el único comprador, se ve obligado a emitir más pesos para adquirir esas divisas estadounidenses que generan las ventas argentinas al mundo.

Y esa emisión, en última instancia, contribuye a elevar los niveles de inflación (junto con el alto gasto público y el déficit fiscal).

Es este el punto que marca la diferencia con el resto de los países. Así las cosas, mientras que:

Los vecinos, reciben billetes verdes y ven cómo sus monedas se fortalecen (ciclo que comenzó a revertirse). 
En Argentina se encarece el dólar (en términos nominales) pero esa suba no es suficiente como para equiparar la alta inflación.

Entonces, a diferencia de Uruguay, Chile o Brasil -en donde la revaluación es directa- en el plano local el peso se devalúa nominalmente pero a su vez se aprecia en términos reales de modo indirecto.

Si bien se llega al mismo punto por caminos diferentes, los costos asociados son sustancialmente distintos.

Los economistas consultados por iProfesional señalan que "si bien Argentina cuenta con un tipo de cambio controlado por el Banco Central, la revaluación se hace en forma indirecta, por el efecto nocivo de la inflación".

En otras palabras, si se compara la evolución del tipo de cambio real (considerando la suba general de precios) el peso argentino también ocupa el primer lugar pero en sentido inverso: es el que más se revaluó en los últimos años.

De hecho, se apreció un 37% en relación con el billete verde, dejando así en segundo plano al lote de divisas de los países vecinos, encabezado por Uruguay (28%) y Paraguay (22%).

En el otro extremo, y siendo una clara excepción a la tendencia regional, se ubica Venezuela, que a costa de dos grandes devaluaciones, abarató su moneda un 12,8%.


"Durante mucho tiempo, Argentina había tenido un tipo de cambio competitivo. Pero, desde hace algunos años, eso se perdió. En la región se revalorizaron casi todas las monedas ante la abundancia de dólares", afirma Ramiro Castiñeira, de Econométrica.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, destaca que "al analizar la evolución del tipo de cambio real de los últimos años, se observa una fuerte apreciación del peso argentino".

"El fortalecimiento respecto del dólar ha sido mucho mayor que el registrado en el caso de nuestros principales socios comerciales (Mercosur, UE, China, entre otros)", afirma Sigaut.

"Este fenómeno se explica, principalmente, por la elevada inflación (entre 2008-2013 superó el 20% anual), frente a un ajuste del billete verde acotado, cercano al 10% anual", agrega.

Para Rodrigo Alvarez, director de Analytica, "la principal diferencia de la región respecto de la Argentina es que está integrada al mundo. Abundan capitales, ya que en otras latitudes la tasa de interés es baja. Por eso muchos inversores vuelcan su dinero a la región. Esto hizo que se aprecien las monedas de la zona".

"En cambio, la Argentina, al estar aislada, sufre por la sequía de divisas y por la salida de fondos. El efecto entonces es opuesto al del resto", afirma Alvarez.

"El problema del tipo de cambio se debe al fracaso de haberlo atrasado deliberadamente para que actúe como ancla antiinflacionaria, a lo que se fue sumando el cepo y la fuga masiva de capitales, que no se han dado en otras naciones", sostiene el analista Agustín Cramo.

Para Castiñeira, "la inflación se fue carcomiendo el tipo de cambio al ir a un ritmo más acelerado que la suba del dólar oficial. Este, al subir menos, genera atraso cambiario".

"Argentina perdió competitividad cambiaria. No es el valor que dice el oficial, tampoco lo que marca el blue. Es un intermedio de ambos. El blue sólo recoge aquellas expectativas que pronostican mayor inflación o devaluación, entre otros factores", añade.

Según Álvarez-, "en Argentina la pérdida de competitividad se dio de manera muy rápida. El tipo de cambio sólo se movió un 5 o 6% hasta 2007, por lo menos a un ritmo tres veces más lento que el de índice de precios".

Es decir, recalcan los analistas, la revaluación de la moneda local se dio por inflación y no por una apreciación genuina.

Por lo pronto, Chile, Perú, Colombia o Uruguay deben frenar el ingreso masivo de dólares apelando a distintas medias.

"Están evaluando cómo pueden desincentivar la entrada de capitales a través de encajes o impuestos", afirma Bárcena.

"En el caso Argentino, ahora es tarde para devaluar y revertir el atraso cambiario, ya que hacer eso es riesgoso, porque la inflación es muy elevada, algo que no sucede en los demás, a excepción, claro está, de Venezuela", concluye Sigaut.

viernes, 14 de junio de 2013

El Gobierno reglamentó los instrumentos del blanqueo de capitales

A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo oficializó el Baade y los Cedin


 El equipo económico al presentar el blanqueo de capitales.

El Gobierno reglamentó hoy los instrumentos para el blanqueo de capitales, aprobados por ley en el Congreso, a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Resolución 213/2013 establece que el Baade se emitirá el 17 de julio del corriente año, y tendrá una validez de 3 años, con vencimiento del 17 de julio de 2016. Serán bonos en dólares, con un interés del 4% anual, que podrán cobrarse semestralmente.

El bono podrá ser registrable o al portador, decisión que tomará el inversor. Cuando se instrumente mediante Bonos registrables se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros del Banco Central, que es el agente de Registro de los bonos.

En la resolución, que lleva la firma del ministro de Economía, se establece que el dinero del blanqueo tendrá como fin el financiamiento de la obra pública, y la amortización de los bonos será íntegra a la fecha de vencimiento

Mientras tanto, cuando se instrumente mediante bonos al portador se emitirán en láminas de 100, 1000 y 10000 dólares, y su titularidad recaerá en el portador del bono.

Asimismo, la Resolución establece el procedimiento para canjear, durante el proceso de exteriorización de capitales, de pagaré a bonos y de bonos a pagaré.

lanacion.com.ar

jueves, 13 de junio de 2013

Referencia se busca: sin blue, inversores miran menú de opciones para "valuar" el dólar



El feriado cambiario impuesto en forma unilateral por los operadores del mercado frente a las presiones oficiales frena abruptamente los negocios ya que solo se concretan algunas transacciones de bajo monto. En tanto, el resto de las opciones funciona sin mayores inconvenientes  

Por Rubén Ramallo

Sin la referencia del dólar blue por el virtual feriado cambiario -establecido de forma unilateral por los principales operadores- surge la duda sobre cuál es el valor que debe considerarse como referencia.

En tal sentido, conviene hacer un rápido repaso de las diferentes cotizaciones que rigen en el mercado.


De menor a mayor, el primer lugar en el ranking lo ocupa el denominado "dólar soja", que se calcula a partir de una quita del 35% sobre el precio oficial. En la actualidad, su valor es de 3,45 pesos.

Bastante más arriba aparece el "mayorista", que es el que se negocia en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), que lo conforman bancos y empresas. Éste es el ámbito en el que opera el Banco Central y en el que fija el valor de referencia. Allí cotiza a $5,315.

Un nivel por encima se ubica el dólar minorista que, a partir del anterior, es el que se ofrece en casas de cambio y bancos de todo el país para quienes cuenten con autorización.
Si bien durante mucho tiempo fue parámetro para todas las operaciones, el acceso al público se vio cada vez más limitado tras el cepo, al extremo de que hoy sólo se lo puede adquirir de "a cuentagotas" y con la validación de la AFIP. En la actualidad, cuesta $5,32.

En función de estos dos últimos, el Banco Central publica diariamente el llamado "de referencia", que se calcula ponderando las operaciones que realizan los bancos en la plaza mayorista.

Sin dudas que en esta amplia variedad de cotizaciones, una de las más solicitadas es el denominado "dólar turista", que rige para compras con tarjetas de servicios del exterior. 

Comenzó siendo un 15% más caro que el oficial. Luego, con la disparada del marginal y con la intención de frenar la fuga de divisas, esa retención no sólo se elevó al 20% sino que también se la generalizó a todo tipo de operaciones vinculadas con el turismo como, por ejemplo, la adquisición de paquetes contratados desde la Argentina.
Consecuencia de ello, todos los gastos asociados a este rubro se cancelan en estos días a $6,38.

Hasta aquí todas las opciones que presenta el mercado "único y libre de cambios", al menos así lo continúa llamando el Banco Central. 

Contado con liquidación

En otro orden, se puede acceder a otras plazas cambiarias dentro del marco legal. La más conocida es la del contado con liquidación. 

Mediante esta operatoria, es posible acceder a billetes verdes en forma lícita a través del mercado bursátil, mediante la triangulación de acciones y bonos. 

Es decir, se adquiere un título que cotiza en la plaza local y en el exterior. Se compra aquí en pesos y se liquida afuera en dólares.

Para esta operatoria se debe abrir una cuenta en otro país y se requiere que transcurran 72 horas hábiles desde el momento de la adquisición a la posterior transferencia. Esto implica incurrir en algún tipo de riesgo por descalce de cotizaciones. 

Este mecanismo es muy utilizado por empresas e inversores.

En líneas generales, su precio corre en línea con el del blue, por lo que se lo considera como un buen parámetro en momentos en los que no abunda la información sobre este último. 

Durante el lapso que se negoció sin intervención oficial, el "conta con liqui" se ubicó, en promedio, un 5% por encima del paralelo.
Pero, desde que la Anses decidiera liquidar parte de su cartera de bonos para frenar la fiebre en el circuito informal, se posicionó entre un 2% y 3% por debajo.

Si bien esta operatoria puede realizarse con varios papeles, las acciones más utilizadas son Tenaris, Macro, Francés o Galicia. Y, por el lado de los bonos, se recurre al Bonar VII y X, y al Boden 2015.

Según los últimos datos disponibles, el contado con liquidación cotizaría alrededor de $8,30 por dólar. 

En el orden local, el "conta con liqui" tiene su propia réplica, que muchos analistas denominan "casero".
Su mecanismo se basa en comprar prácticamente los mismos bonos que en el caso anterior pero, a la hora de venderlos, se elige la versión "D" que obviamente están denominados en dólares.

Así, se adquieren bonos en pesos, se deja transcurrir el plazo legal de 72 horas, luego se los vende pero en el segmento dolarizado.

Una vez cerrada la operación, los fondos se acreditan en la cuenta en dólares del cliente, que luego puede retirar los billetes.
Su cotización suele ubicarse varios centavos por debajo del blue y del "conta con liqui". En el caso del Bonar X, su último precio era $8,10.

Dólar cable

También existe una transacción denominada "dólar cable", de la que diera cuenta iProfesional.

Se denomina de esta manera a la operatoria por la cual los particulares ingresan o transfieren divisas desde y hacia el exterior.

Para ello, recurren a una cueva, que es la encargada de realizar este tipo de acciones y "cerrar puntas".

En líneas generales, aquellos que envían fondos afuera lo que hacen es concurrir -efectivo en mano- para solicitar que acrediten ese dinero en la cuenta de un beneficiario que ellos designan.

La palabra clave en esta operatoria es "confianza", ya que -además del riesgo propio de trasladar los billetes- tienen que entregar el monto a un intermediario, "cruzar los dedos" y aguardar que éste realice la transacción. Algo que sólo se constatará cuando el dinero se acredite en la cuenta de destino.

Como en toda operatoria de intermediación financiera, un factor que adquiere relevancia es la "comisión por el servicio" que se paga.

Desde el mercado señalan que, en el caso del "dólar cable", los particulares abonan un 2% -si es que quieren sacar fondos del país- y reciben un 1,5% en caso de que quieran ingresar divisas.
Desde que rige el "feriado cambiario", esta forma de fugar divisas enfrenta la dificultad de no tener su habitual precio de referencia, que es el blue. Es por ello que, en muchos casos, y ante la premura de los inversores, se elige al del "contado con liqui" como sustituto.
Pese a que muchas veces se considera que el dólar cable es lo mismo a la operatoria de "contado con liqui", lo cierto es que ambas son distintas:

• Los fondos que se negocian en el primero (dólar cable) suelen no estar declarados, en contraposición de los que recurren a la operatoria legal del contado con liquidación. 

• Otra distinción es que, para este último, se requiere comprar y vender títulos o acciones que operen simultáneamente en la Bolsa de Buenos Aires y en Wall Street. En tanto que para el "dólar cable" sólo se requiere contar con el capital "físico".

Hasta aquí una breve síntesis de todas aquellas variantes, legales o no, que ofrece el mercado para operar con dólares. Sin dudas que la más extendida de todas es el blue, marginal, negro, paralelo o como se lo quiera llamar. 

En este circuito intervienen desde los famosos arbolitos, que "se hacen la diaria" comprando y vendiendo pequeños montos con puntas de compra y venta bien abiertas entre sí hasta quienes, ubicados en el extremo más alto de la pirámide, son considerados formadores de precios. 

A estos cambistas se los suele denominar mayoristas, siendo los que abastecen al resto del mercado.
Son precisamente los que decidieron decretar este feriado, al que adhirieron los demás integrantes de la plaza informal. 

Precisamente, este feriado fue consecuencia directa de la presión impuesta por la Secretaría de Comercio, ya que en el corto plazo la idea de la administración kirchnerista es arribar al esquema "6-7-8" (oficial ($6), Cedin ($7) y blue ($8)).
En el exterior también se consigue
Quienes buscan hacerse de dólares en el exterior suelen sorprenderse si van a una casa de cambio.

Por ejemplo, en Montevideo, quien lleva pesos argentinos recibe unos 2 pesos uruguayos, pero obtiene $20,5 por cada billete verde que vende. De estas cotizaciones vigentes surge que el tipo de cambio es de $9,84 por dólar.
Distinta es la situación en Asunción, donde su precio baja a $8,34. Pero para quien busca precio, el más conveniente lo obtendrá en Santiago de Chile, ya que el arbitraje entre pesos argentinos y dólares se ubica en los $8,22.


El presente cuenta y el futuro también

En términos generales, todas estas opciones corresponden a lo que se denomina mercado "spot" o contado inmediato.

Para hacer aun más completa la descripción de las alternativas disponibles, se deben incorporar los denominados "futuros". En el orden local, los más representativos son los que se operan en el Rofex de Rosario y en el MAE.

Aunque debe tenerse en cuenta que sus cotizaciones dependen, en gran medida, del accionar del Banco Central que suele "marcar su postura" para los meses venideros como señal de cómo se posicionará la divisa en los próximos meses. Así, por ejemplo, para fin de diciembre el futuro se negocia a $5,99.

Mucho más especulativos, pero sin la presencia oficial, son los NDF, o "Non Delivery Forward", que son contratos en dólares contra pesos que se transaccionan en Wall Street.

iprofesional.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...