jueves, 28 de junio de 2012

Afip listó opciones para atesorar dólares

Se incluyen inversiones y compra de inmuebles sólo en el exterior, además de la tenencia de billetes. Emitió un instructivo en su web.

Mareados. Ahora, la Afip lanzó un instructivo para
validar la compra de dólares (Ramiro Pereyra/Archivo).

Como una forma de llevar algo de luz en torno a la validación de compra de moneda extranjera, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) emitió un instructivo con las opciones que puede elegir quien quiere adquirir dólares para atesoramiento.

La autorización previa debe realizarse mediante la página web, con una herramienta que había sido modificada varias veces a lo largo del mes, sin demasiadas aclaraciones sobre cómo realizar el trámite.
Ahora, la Afip habilitó en su portal un micrositio (http://www.afip.gob.ar/coc/), donde concentra toda la información sobre la autorización de compra de moneda extranjera.

Cabe recordar que el procedimiento había sido establecido por una resolución a fin de octubre, pero a mediados de mayo, sin ninguna norma que lo avalara, el fisco empezó a denegar casi todo los pedidos. Luego, en la web se incluyó una opción para que pudieran comprar dólares quienes viajan al exterior y, posteriormente, se incluyó un casillero con “Otros destinos”.

Sin embargo, la persona que quería llenar esta última opción no sabía bien qué poner. Ahora, la Afip difundió un comunicado donde se establecen los conceptos de compra de divisas para atesoramiento.
Se incluyen inversiones directas, de portafolio u otras tanto de personas físicas como jurídicas en el exterior. Se permite solicitar la compra de dólares para la tenencia de billetes extranjeros en el país, para comprar cheques de viajero o realizar donaciones.

En el sector inmobiliario, sólo se ofrece la opción de inversiones en propiedades fuera del país. Se eliminaron las alternativas para la compra de vehículos o maquinarias.
En todos estos casos, el interesado tiene que ingresar la solicitud en la web, con clave fiscal. La operación aparecerá como “pendiente” hasta que el fisco analice la situación económica e impositiva. Luego se podrá consultar por la misma vía si la transacción fue autorizada. En ningún momento la Afip se fija plazos para responder.

Por otra parte, el organismo aclara que hay otros conceptos que deben ser “consultados directamente en la entidad financiera, casa o agencia de cambio”, aunque no ofrece más precisiones. Estos son: gastos médicos, ayuda familiar, préstamos hipotecarios para la compra de vivienda, y becas y gastos de estudio.

Paula N. Martínez
lavoz.com.ar

El BCRA ya compró el 80% de los dólares que estimaba para todo el año

El Central acumula compras netas por u$s 7.200 millones en 2012. En el programa monetario se estimaban u$s 9.000 millones para todo el año. El 2011 había terminado con un saldo de u$s 3.335 millones. Las restricciones a la demanda hace que cada dólar que se liquide sea adquirido por la entidad, aún cuando la expo retenga divisas. Pero las reservas no crecen



Después de haber sumado u$s 110 millones ayer en el mercado de cambios, el Banco Central (BCRA) acumula compras netas por u$s 7.200 millones en lo que va del año. El saldo a favor representa el 80% de lo que la entidad tenía estimado en su programa monetario (hoja de ruta que pasó al olvido luego de la modificación a la Carta Orgánica) para todo el año, en torno a u$s 9.000 millones.

El pronóstico ya era para algunos excesivamente optimista luego de haber sumado un tercio de esa estimación en 2011. Con la economía global en serios problemas (Europa-gate) y los condimentos internos, pocos creían que ese número fuera a ser viable. Claro, no estaba en los planes de nadie que el Gobierno redoblara la apuesta del cepo cambiario iniciado en octubre pasado, ahora con su versión 2012, mucho más reforzado. Hoy por hoy, el único autorizado a comprar dólares en la Argentina es el BCRA. Y la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont aprovecha la coyuntura.

Si bien la velocidad de la liquidación de dólares de la exportación se produce en el segundo trimestre del año, de ahí que en el primer semestre el Central acelere sus compras, no se descarta que ese flujo de ingreso continúe durante todo el año. Hay quienes creen que los exportadores tienen retenido parte de su producción. Esa teoría avalaría la idea de que los agro-dólares seguirán fluyendo en los meses próximos. Sea como fuere, dólar que se liquida, dólar que compra el BCRA. Ese esquema de reprimir la demanda a ultranza seguirá todo este año, por lo menos, con lo cual si bien la velocidad de compras del Central pueden disminuir en la segunda mitad del año, la autoridad monetaria se asegura un caudal interesante.

Las compras del BCRA este año sobrepasarán lo visto en el último tiempo. El año pasado se terminó con un saldo neto de u$s 3.335 millones; en 2010 se adquirieron u$s 11.805 millones; en 2009 sumaron u$s 3.300 millones; mientras que en 2008 hubo ventas netas por u$s 878 millones y en 2007 compraron u$s 10.474 millones.


Las reservas no crecen

La noticia es positiva para los inversores. Más allá de los recientes dichos presidenciales, la lectura financiera es que habrá dólares para pagar la deuda. Claro que lo que suceda con la economía por las restricciones a la compra de dólares por parte de cualquiera que no sea el Central aún es una incógnita.

La cara no tan positiva a pesar de las importantes compras del Central en el mercado de cambios son las reservas. Prácticamente no crecen este año después de caer casi u$s 6.000 millones en 2011. Esto tiene que ver con la devolución de los préstamos con el BIS y el Banco Central de Francia en torno a u$s 2.500-3.000 millones (que permitieron disimular u$s 5.000 millones de la caída de reservas del año pasado), los pagos de deuda del Tesoro con organismos multilaterales y acreedores privados (alrededor de u$s 2.400 millones) y la caída de los depósitos en dólares (que alcanzan los u$s 5.300 millones desde octubre pasado según los últimos datos oficiales) explican la floja performance que a pesar de estas fuertes compras.

LEANDRO GABIN
cronista.com

miércoles, 27 de junio de 2012

Vuelve a tomar vuelo el dólar paralelo

¿Se perdió el efecto del cambio de los 3 millones? (jajaja?)


Mantienen bloqueado el acceso al oficial

Mientras la Administración Federal de Ingresos Públicos sigue sin responder las solicitudes para la compra de divisas que le presentaron los ahorristas y contribuyentes, desde que restituyó en su página de apuro esta opción para evitar un hostigamiento judicial, y el acceso al mercado oficial permanece bloqueado para el público (sólo pasan los pedidos por viajes o por conversión de créditos hipotecarios vinculados a la compra de un inmueble), en el mercado paralelo el dólar vuelve a tomar vuelo.

Según coincidieron en describir distintos operadores, la divisa en ese cada vez más requerido segmento de negocios se llegó a vender ayer a 6 pesos, un valor que no rondaba desde hace un mes y que había abandonado cuando el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intentó pactar con agentes cambiarios que el valor de esa divisa para las operaciones en negro se estabilizara en torno a $ 5,10, gestión que disparó un verdadero sainete entre figuras de la administración Kirchner, y nunca prosperó.

En el mercado sostienen que la demanda informal de divisas se vio en las últimas horas fortalecida por lo que describen como el "efecto aguinaldo", por lo que descuentan que la renovada fortaleza en su cotización se mantendrá en los próximos días.

La nueva escalada (en una jornada en la que el billete en pizarras se mantuvo planchado) hizo que la brecha entre el virtualmente inaccesible dólar oficial y el paralelo se consolide por encima del 30% (llega al 32,5%), mientras las operaciones de arbitraje de monedas conocidas como "contado con liquidación" (y usadas para fugar capitales) se pactaron a un cambio de $ 6,73 (+48,6%).

MÁS PAGOS CON RESERVAS

En tanto, ayer el Gobierno dispuso volver a tomar de las reservas del Banco Central todos los recursos que necesita para cancelar este año "la totalidad de los servicios de deuda con organismos internacionales".

Se trata, según especificó el decreto 928/12 publicado en el Boletín Oficial, de US$ 2179 millones que se suman a los 2180 millones ya capturados en abril para pagar compromisos con tenedores privados de deuda (sobre el total de US$ 5674 millones previsto este año)..

Javier Blanco
lanacion.com.ar

viernes, 22 de junio de 2012

El llamado “dólar fuga” llegó su máximo histórico

Alcanzó un récord de $6,70, en tanto que el paralelo cerró en $5,96.


El dólar que surge de las operaciones de fuga de capitales subió hoy a 6,70 pesos, nuevo máximo histórico, en una rueda en que la divisa avanzó a 5,96 pesos en el mercado paralelo y quedó en 4,52 pesos en pizarras de bancos y casas de cambio de la city porteña.

El dólar mayorista subió hoy medio centavo a 4,508 pesos para la venta, en una jornada en que se negociaron 275,1 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 93,5 en el de futuros, y en la que el Banco Central no intervino con compras, señalaron operadores.

"Con un mercado que se encogió demasiado del lado vendedor y una demanda de privados que se ha mantenido e, inclusive, incrementado rueda tras rueda, sus mínimas ventas permiten que el dólar siga aumentando en forma pausada y permanente según el ritmo que él determine", señaló Claudio Burelli, de Puente Hermanos, en relación con la intervención del Banco Central.

El dólar mayorista acumula un alza de 0,83 por ciento en el mes, más de tres centavos.
La merma en el ingreso de divisas desde el sector agroexportador y la sostenida demanda privada dificultaban al Banco Central continuar con su proceso de acumulación de reservas internacionales.

Reservas. Las compras del Banco Central ascendían a unos 6.800 millones de dólares en lo que va del año y 220 millones en junio, pero las reservas internacionales sólo subían unos 70 millones de dólares en el año y cedían 536 millones en el mes, hasta los 46.442 millones del martes 19 de junio de 2012.

Las reservas caían 2,93 por ciento, 1.400 millones de dólares, desde el 27 de abril, cuando el Gobierno bloqueó la compra de dólares al público, lo que reactivó el retiro de depósitos en dólares por parte de los ahorristas, activos que son contabilizados como parte de las reservas internacionales.

Las reservas perdían 1.145 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando el Gobierno comenzó a aplicar un corset cambiario con el que fue restringiendo la compra de dólares por parte del público en general y de grandes compradores.

Las operaciones de compra de dólares comenzaron a canalizarse desde entonces en el mercado paralelo, donde la divisa cerró hoy a 5,96 pesos, una brecha de 31,86 por ciento contra el que se comercializa en bancos y casas de cambio.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, subió hoy a 6,70 pesos, una diferencia de 48,62 por ciento contra el que se ofrece en el mercado mayorista formal.

lavoz.com.ar

lunes, 18 de junio de 2012

LA RULETA DE MORENO SIEMPRE DA CERO. Supercerrojo al dólar

Récord Histórico, Ya se paga $ 6,65 por dólar para fugar capitales

La operatoria de “contado con liquidación”, léase comprar activos en la plaza local como acciones y bonos para luego venderles en el exterior y fugar los capitales, dejó el viernes pasado un dólar implícito de $ 6,65, un nuevo récord histórico. 


Esto se produjo luego de la medida adoptada por el BCRA que restringe la operatoria de bonos en el exterior por parte de los bancos. “Los bancos podían comprar dólares por el equivalente del 1% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC), algo que ha sido eliminado de las normas vigentes”, explicó a DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Las entidades ya no pueden pagar en dólares en el exterior por la compra de títulos en la plaza local.

Algunos operadores coincidieron que la nueva norma del Banco Central procura dificultar la formación de activos externos, aunque señalaron que no afectaba a las operaciones de contado con liquidación que se realizan mediante la compra de títulos en pesos en la plaza local y su venta en dólares en el exterior.

La brecha entre el dólar oficial y el que surge del contado con liqui se amplió a 48%. La semana pasada el cierre del dólar en el mercado oficial marcó precios de $ 4,51 en el segmento minorista y $ 4,4970 por dólar en el mayorista. El Banco Central sólo compró u$s 10 millones la semana pasada, prácticamente corriéndose del mercado.

“El mercado se sigue mostrando dentro de un marco de negocios tranquilo y sin alternativas relevantes por lo que el dólar continuó operando dentro de un rango de fluctuación muy estrecho y mínima tendencia alcista. Esto es porque la evolución de la divisa estadounidense se muestra continuamente direccionada por la intervención del BCRA a través de su política de flotación administrada”, dice Puente.

cronista.com

viernes, 15 de junio de 2012

No hay transferencias bancarias en dólares

La firma encargada del clearing bancario en dólares dio de baja las cuentas de las empresas en moneda extranjera, debido a las nuevas medidas de la Afip.


Quedaron suspendidas ayer las transferencias bancarias en dólares derivadas de las facturas electrónicas en moneda extranjera (también suspendidas por Afip).


La medida, que aún no tiene resolución del organismo que preside Ricardo Echegaray, surge como consecuencia directa de la suspensión de la facturación digital en dólares y viene a complementar las restricciones para unas 50.000 empresas que esta semana se encontraron con la imposibilidad de realizar su facturación.

Debido a este nuevo esquema, ayer un banco de capital extranjero, por ejemplo, le informó a sus clientes que la firma Interbanking -encargada del clearing electrónico bancario-, es decir de hacer las transferencias respectivas, había dado de baja las cuentas en dólares que utilizaban las compañías, “dado que ya no se puede hacer transferencias locales en dólares”.

Por esta misma razón las empresas se encontraban imposibilitadas de realizar transacciones en moneda extranjera o pagos por ese canal. En rigor, estas cuentas eran utilizadas por las empresas para obtener la validación de la Afip y distribuir sus facturas a través de los canales electrónicos.

A su vez, y dirigiéndose a los bancos de la red, la firma Interbanking -cuyos dueños son los propios bancos- comunicó que “a partir del 11 junio la Afip ha modificado la validación de tipo de moneda en el web service del mercado local. A partir de este cambio únicamente recibe y procesa comprobantes con tipos de moneda pesos”, destacó.

Una publicación especializada explicó que “consultados, en la Afip confirmaron la suspensión de las facturación electrónica en dólares, al tiempo que señalaron un universo de 50.000 empresas que se encontrará afectado de aquí en más”.

Empresarios admitieron que “el desconcierto es total. Nos encontramos esta mañana con la novedad de que además de no poder realizar facturación en dólares, ahora tampoco se pueden utilizar las cuentas para realizar transferencias por este sistema”, señaló un ejecutivo que comanda una compañía que importa maquinaria para la construcción.

Variante

Debe recordarse que el sistema de las facturas electrónicas era hasta el lunes bimonetario, por lo cual se podían emitir facturas en dos monedas (corriente y extranjera); por ejemplo, pesos y dólares.

Para los efectos fiscales se consignaba el valor del dólar al momento de la emisión, pero para el cobro se aplicaba el cambio a ese momento. De este modo, las empresas se protegían de la posibilidad de que ocurriera una devaluación de la moneda entre el momento de emisión y el de cobro de la factura, por lo que la utilización de facturas electrónicas en dólares era altamente corriente. Consultado al respecto, el empresario señaló que “lo que comenzará a suceder es que se sobrefacturará con un margen del 15% para protegernos de la inflación”.

ellitoral.com

El Banco Central ahora limita la venta de bonos en dólares

La medida impulsada por el Banco Central busca combatir la fuga de capitales. Se trata de la compra por parte de las entidades bancarias de bonos que luego eran pagados en el exterior. Se calcula que por esa vía se iban del país cerca de 50 millones de dólares por mes.

El directorio del Banco Central (BCA) cerró una de las vías por donde se escapaban los dólares. Se trata de la compra por parte de las entidades bancarias de bonos que, luego, eran pagados en el exterior. Con ese mecanismo se estima que se estaban fugando US$50 millones por mes. La operatoria consistía en adquirir en moneda dura títulos públicos para tenencia propia de las entidades en el mercado local pero pagándolos en el exterior, según publicó el diario La Nación.

Si bien esta medida no ataca directamente el "contado con liquidación" (ya que la operatoria comprende la adquisición, en pesos, de bonos en moneda extranjera y la venta en el exterior), si restringe dichos negocios, ya que los bancos no podrán luego de vender los bonos en el exterior recomprarlos para tenencia propia. El año pasado los bancos giraron así US$500.

La facultad que tenían los bancos para realizar este mecanismo igualmente estaba limitada desde el 2005 cuando Martín Redrado, presidente del organismo en aquel entonces, determinó que los bancos no podían destinar más del 1% de su responsabilidad patrimonial computable (RPC) para comprar bonos en dólares. Ahora, la titular del Central, Mercedes Marcó del Pont , decidió terminar completamente con esta posibilidad.

Desde el BCRA aclararon que la medida no tiene que ver con el contado con liquidación. "Esto no afecta esa operatoria ya que no es de índole cambiaria. En el contado con liquidación se buscan transformar pesos a dólares con un alto costo. En este caso siempre los bancos compraban los títulos con dólares. El objetivo es fortalecer el mercado de capitales local", dijo al diario El Cronista una fuente de la entidad.

Otra interpretación válida que hacían anoche en el mercado viene a cuento de preservar los dólares existentes en la economía en medio de la batería de obstáculos para adquirir o girar divisas. Más aún, cuando persiste el goteo de las colocaciones en dólares.

De hecho, desde que el endurecimiento del cepo cambiario a principios de mayo, los depósitos en dólares cayeron alrededor de u$s 2.000 millones. Esta baja generó incluso un descenso de las reservas internacionales, por la disminución de los encajes en esa moneda, de u$s 1.100 millones.

Desde la instauración del cepo cambiario en octubre del año pasado, los depósitos en dólares cayeron casi u$s 5.000 millones. Actualmente los depósitos en moneda extranjera ascienden a u$s 10.400 millones según la última información disponible (hasta el 1 de junio). Sin embargo, según estimaciones privadas, ya estarían por debajo de los u$s 10.000 millones.

La formación de activos externos (la dolarización de portafolios) viene en francos descenso. Después de la espiral de abril, cuando se pasaron a dólares u$s 1.100 millones, mayo terminó con sólo u$s 550 millones de fuga. A este ritmo de represión total por parte de la AFIP y el BCRA, se cree muy probable que la dolarización ronde los u$s 200 millones este mes.

lapoliticaonline.com

miércoles, 13 de junio de 2012

Viveza criolla: cinco ‘picardías’ argentinas para comprar dólares sin llamar la atención de la AFIP

En el país se utilizan cada vez más alternativas para proteger el dinero propio frente al avance de la inflación, del aumento de impuestos y de las serias amenazas de pesificación. Los ahorristas buscan “dolarizarse” con operaciones poco sofisticadas que aún están permitidas por la regulación


La “picardía” es uno de los activos todavía a salvo en el país. Y es lo único que permite, al menos por ahora, sortear con éxito algunas de las inéditas prohibiciones que puso en marcha el Gobierno en los últimos meses para la compra de dólares. En medio de este nuevo corralito cambiario, muchos ahorristas argentinos tuvieron que desempolvar el ingenio y darle vida a una buena cantidad de mecanismos “caseros” para hacerse de divisas por la vía legal.

Ninguno de ellos constituye en sí una infracción ni un delito. Son, en rigor, instintos de supervivencia que hoy tienen a mano –algo más sofisticados que los habituales– que les permiten proteger el dinero propio frente al avance de la inflación, del aumento de los impuestos y de las serias amenazas de pesificación. Estrategias o salidas aún legales con las que pueden sobrellevar hoy los impedimentos oficiales, que a veces resultan costosos, pero que son fáciles de implementar.

-La primera de ellas –experimentada y hasta promocionada en los últimos días por el economista Lucas Llach en su blog “Ciencia Maldita”– es una fuga “hormiga” de divisas que se puede realizar a través de PayPal, un sitio de internet que permite enviar dinero a cualquier persona que tenga una dirección de mail. Con él, los ahorristas pueden decidir pagar en pesos el giro de dólares a otra persona de confianza (por algún concepto). El ahorrista debe calcular siempre los costos y las altas comisiones incluidas en la transacción: un 5,4% del monto en dólares; más u$s 0,30 por operación; más u$s 11 adicionales por la emisión del cheque; más un 3% del importe que le cobrará el banco local que le pague la operación. Y debe considerar, además, una limitación impuesta de u$s 300 para cada envío.

Los costos, sumados, terminan por ser bastante más accesibles que los debería digerir un ahorrista por incursionar en el mercado del dólar blue. Por ejemplo: si el usuario decidiera enviar un pago de u$s 300, el destinatario terminaría cobrando en ventanilla unos u$s 264,3. Pero pagaría por ellos $ 1.360. Con esto habrá accedido a cada uno de esos dólares a un precio de $ 5,14, muy por debajo del valor en el que ayer cerró el dólar blue ($ 5,95). La cotización de esta fuga PayPal puede ser incluso más baja si se decide realizar más operaciones (un máximo de cuatro) o si se opta por cobrarla en una cuenta en el exterior.

-El segundo manotazo de ahogado que hoy dan algunos ahorristas argentinos puede encontrarse también en la red: consiste en poner en venta un producto cualquiera en el sitio de subastas de EBay, que puede ser comprado también por alguien que resulte de confianza para el vendedor. La transacción tiene final feliz: se realiza en dólares, con un jugoso pago que debería ser cobrado –también con comisiones– en una cuenta del exterior.

-La tercera opción es más conocida por todos pero, a la vez, más sofisticada y más costosa: la compra de un bono en dólares en el mercado de capitales, por el cual el ahorrista termina cobrando su amortización en dólares al vencimiento. Por esta vía ayer los inversores pagaban un dólar de $ 6,30 para el bono que se cobran en agosto próximo. Pero bastante menos para aquellos títulos con menor probabilidad de cobro, como el Boden 2015 (igual que el oficial: $ 4,5) y el Bonar17 (debajo del oficial: $ 4,13).

-La cuarta de las alternativas consiste en realizar un viaje corto y barato al exterior. Mediante éste, los argentinos pueden acceder a una “generosa” validación de la AFIP para comprar de dólares que está completamente vedada para los ahorristas de a pié. Un ejemplo: un argentino que decidiera irse hoy a Colonia podría pagar $ 300 por un pasaje ida y vuelta en ferry. Pero podría realizar, con esta excusa, una solicitud de compra de divisas al organismo oficial. Si lograra que Ricardo Echegaray le permitiera comprar, por caso, u$s 1.000, habrá accedido a cada una de esas divisas a un precio de $ 4,83 (considerando el costo del viaje); si fuera validado por u$s 2.000, lo habrá hecho a un tipo de cambio de $ 4,68; y si accediera a u$s 5.000, habrá pagado un dólar de $ 4,59.

-El último de los mecanismos es el llamado “dólar casino”, que se hizo más popular en los últimos días. Con éste, los viajeros compran fichas en un local de juegos de azar del exterior con su tarjeta de crédito. Pero en lugar de jugarlas deciden devolverlas en la misma ventanilla a cambio de dólares. Al final del mes, se debe pagar al banco esa transacción en pesos, al tipo de cambio oficial del día de cierre de resumen de la tarjeta.

IGNACIO OLIVERA DOLL Buenos Aires
cronista.com

martes, 12 de junio de 2012

La AFIP anuló sin aviso la emisión de facturas electrónicas en dólares

SIN UNA RESOLUCIÓN OFICIAL Y SÓLO MODIFICANDO EL SISTEMA


Desde las 11 de ayer, las empresas no pudieron emitir facturas electrónicas en dólares, en un paso más hacia la pesificación y con un precupante esquema sorpresa

Echegaray sigue su cruzada pesificadora sin mirar las formas

Sin aviso previo, la AFIP dejó de autorizar a las 11 de ayer la emisión de facturas electrónicas en dólares, tomando por sorpresa a las empresas que hasta esa hora venían trabajando normalmente con el sistema informático del organismo recaudador.

El sistema de las facturas electrónicas era hasta ayer bimonetario, por lo cual se podían emitir facturas en dos monedas (corriente y extranjera); por ejemplo, pesos y dólares. Para los efectos fiscales se consignaba el valor del dólar al momento de la emisión, pero para el cobro se aplicaba el cambio a ese momento.
De este modo, las empresas se protegían de la posibilidad de que ocurriera una devaluación de la moneda entre el momento de emisión y el de cobro de la factura, por lo que la utilización de facturas electrónicas en dólares era altamente corriente.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, ni siquiera emitió una resolución formal para pesificar la factura electrónica, la que debería haber sido publicada en el Boletín Oficial, sino que terminó con la emisión en dólares de esos comprobantes “de facto”, mediante una modificación de sus sistemas.

El régimen de factura electrónica consiste en la emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales de tipo factura, nota de crédito y nota de débito. Para la emisión de los mismos se debe solicitar por Internet la autorización de la AFIP. Esta modalidad sustituye la emisión en papel.

Los sectores que están incorporados en el régimen son empresas de medicina prepaga, televisión por cable, servicios de Internet, telefonía celular, servicios de limpieza, empresas de seguridad, transportadoras de caudales, servicios de telepeaje, de informática, publicidad, servicios profesionales superiores a los $ 600.000, beneficiarios de bonos ante la Secretaría de Industria, seguros de caución, proveedores del Estado nacional, exportadores, hotelería y turismo, entre otros.

Tanto las facturas electrónicas como las de papel se ven afectadas por los mismos requisitos legales e impositivos respecto a su contenidos.

Estos comprobantes quedan almacenados en los sistemas de la AFIP en el mismo instante en que se terminan de ingresar los datos.

Al organismo recaudador se le envían el monto de la transacción, los datos del contribuyente que emitirá la factura electrónica (CUIT, Domicilio, razón social, etc) y por ultimo los datos de la persona o contribuyente que recibirá la factura electrónica.

Una vez que se envían estos datos, la AFIP confirma que el comprobante ha sido recibido correctamente informando el código de autorización electrónico (CAE) de la factura electrónica recién emitida.
De esa forma es como se factura electrónicamente y se obtiene una factura legal y válida con toda la información correspondiente a la venta, unidades, precio unitario, descripción, entre otros datos.

Una factura electrónica sólo posee validez fiscal frente a otros contribuyentes cuando la AFIP le haya asignado el CAE.

Hay dos sistemas informáticos diferentes en la plataforma de la AFIP que pueden ser utilizados para emitir este tipo de facturas. Uno permite la conexión de distintos softwares con la página de Internet de la AFIP, y el otro contiene un facturador en línea en el sitio del organismo recaudador.

cronista.com

lunes, 11 de junio de 2012

Agencias internacionales revelan a cuánto ven el dólar en Argentina


El Banco Central sigue con su receta de suba de a cuentagotas para la divisa, pese al atraso cambiario. En tanto, funcionarios del Gobierno buscan contener al blue e intervenir en el mercado paralelo. Alejados de este clima convulsionado, en el exterior proyectan otro panorama para el billete verde Por Rubén Ramallo

¿A cuánto ven el dólar en Argentina grupos financieros, analistas e inversores de otros países?
La pregunta viene a tono porque, desde otras latitudes, no logran entender muy bien qué está pasando internamente. Tampoco, cómo cambiaron las cosas en tan poco tiempo.
Les resulta un tanto difícil comprender que hace apenas un año la plaza local rebosaba de "sojadólares". Y que la abundancia representaba un problema similar al que hoy significa la escasez.

Algunos inversores hasta recuerdan la frase pronunciada tiempo atrás por Mercedes Marcó del Pont, cuando afirmaba que si no era por la "ayudita" del Banco Central para sostenerlo, el dólar se hubiese derrumbado a $2,82.
O cuando se refirió a las tensiones en el mercado cambiario y señaló de manera contundente -y alejada de toda preocupación- que "este modelo se la banca".
No fue hace mucho cuando se dijeron estas cosas, en un intento por despejar todo tipo de dudas que se suscitaban en tiempos previos a las elecciones de octubre acerca de qué iba a pasar con la divisa estadounidense transcurridas las urnas.

Sin embargo, todas estas expresiones no sirvieron para desalentar las compras de los argentinos, a los que su "olfato" e intuición les decía que el dólar había quedado barato frente a la inflación y a las subas salariales.
Así las cosas, siguieron demandando más y más billetes verdes, a pesar de que el Gobierno repetía -una y otra vez- que no iba a haber una fuerte devaluación, algo que sí cumplió.

Por lo pronto, sí puede encontrarse una coincidencia entre la Argentina "de hoy" y la de "aquellas" épocas. Y es que el Gobierno se empeña en despejar todo tipo de dudas, en mostrar que no es negocio hacerse de dólares, pero los argentinos van y compran igual.

Ahora bien, para alejarse de los ruidos internos y de los "dimes y diretes", vale la pena ampliar la mirada e indagar acerca de qué panorama ven desde afuera para el billete verde.

¿Lo ven al precio oficial? ¿Piensan que debería valer más y, de ser así, cuánto más?

Por lo pronto, una forma muy simple y directa de saber cuánto vale el peso argentino fronteras afuera consiste en ir al Uruguay y tratar de comprar dólares con moneda local.
Allí, por cada peso se entregan 3,25 uruguayos (30% menos que hace un año). Es decir que si se cambian $4,5 se recibirán 14,60 uruguayos (67 centavos de dólar).
En otras palabras, cruzando el charco un dólar no cuesta $4,50 sino 6,69 pesos.

Otra forma de saber cómo se ven las cosas desde afuera, es analizar los datos que surgen sobre la relación actual "dólar-peso", los futuros que se negocian en un mercado específico de Wall Street y también las estimaciones que realizan diferentes bancos, consultoras y fondos de inversión.

Nombres raros, conceptos simples
En el caso particular de los contratos de futuros, éstos se transaccionan bajo el título de "non deliverable forwars" (NDF).
Así se denomina a los mercados en los que se negocian monedas no convertibles y de baja liquidez, como el peso argentino.
Los principales jugadores en este segmento son fondos de inversión y bancos, entre los que se destacan por su participación el JP Morgan, Deutsche Bank, Barclays Capital y HSBC.
También participan empresas con presencia internacional, que buscan protegerse de las fluctuaciones de las monedas de los países en los que operan y para las que casi no existen otros mercados.
Las operaciones que se realizan no son muy elevadas en cuanto al monto: en su mayoría, son por no más de u$s20 millones, para conformar diariamente un total que llega a multiplicar por cinco o siete esa cifra.

Por lo general, y más aún desde un tiempo a esta parte, sus rendimientos implícitos son muy superiores a los que se negocian en la plaza argentina, lo que indica que afuera consideran una mayor expectativa de devaluación.
Partiendo de la cotización vigente en el mercado de cambios oficial ($4,48), los contratos cerrados a un año de plazo se están haciendo previendo un precio para el dólar en la plaza local de 6 pesos.
Es decir, estiman un repunte del billete verde cercano al 35% para los próximos doce meses.

"Con respecto a estas proyecciones, se debe tener en cuenta que el paralelo ya tocó ese precio, por lo que no sería arriesgado afirmar que esa diferencia podría ser aun más elevada", señala Fausto Spotorno, analista de la consultora de Orlando Ferreres.

No por nada, señalan fuentes consultadas, la brecha entre el blue y el oficial viene creciendo en forma sostenida desde que se implementaron los controles, pese a los esfuerzos del gobierno por "pisar" el valor de la divisa estadounidense en el mercado paralelo.

Para las operaciones a dos años vista -algo que para la Argentina es una eternidad, no así para el resto del mundo- los contratos se pactan previendo un alza del billete verde del orden del 50 por ciento.

Cuestión de peso
A la hora de explicar los "issues" que observan desde el exterior, los analistas no dejan de destacar el atraso cambiario -frente a la inflación y a las subas salariales- como así también la pérdida de competitividad de las empresas por la suba de costos acumuladas.
Esto hace que estimen que, en algún momento, la Argentina deberá abordar y resolver estas cuestiones. Por un lado, bajando el índice inflacionario y, por otro, acelerando la suba del billete verde.
"Los inversores especulan con que el Gobierno pueda devaluar la moneda para impulsar la competitividad de las exportaciones", sostiene la analista Camila Russo a la agencia Bloomberg.

"En los últimos meses, el peso se debilitó un 8% en el mercado oficial. Como contrapartida, el real brasileño cayó un 25%, por lo que al cabo de ese lapso, los productos argentinos se hicieron más caros, en términos relativos", agrega Russo.
El economista Tomás Bulat también se refiere en idéntico sentido: "En Brasil y Chile se han debilitado sus monedas. En el primer caso, la depreciación fue de un 25% y, en el segundo, de un 13%. En ese mismo lapso la Argentina devaluó un 8%".
Y agrega que, durante un año, la inflación brasileña fue del 6%, la chilena del 3,4%, por lo que están muy lejos de compensar la devaluación que tuvieron.

En el mismo lapso, la suba de precios en Argentina fue de casi el 25% anual. Es decir, creció al triple del alza del billete verde.
"¿Esto qué significa? Que mientras Brasil y Chile son hoy bastante más baratos medidos en dólares, la Argentina es bastante más cara. Y este dólar barato de la Argentina está empezando a afectar a la economía nacional y, particularmente, a las regionales", afirma Bulat.

Estas opiniones no son las únicas al respecto, ya que analistas de otros bancos coinciden con tales apreciaciones.

"Hay una percepción de que la moneda argentina está sobrevaluada", afirma Boris Segura, analista de Nomura Securities International, desde Nueva York.

Desde el Royal Bank of Scotland agregan como "condimento" el problema del desdoblamiento cambiario: "El aumento de la brecha entre el dólar marginal y el oficial puede complicar las cosas para el Gobierno, que controla a este último para sostener la moneda", expresa Flavia Naslausky, estratega de mercados de la firma.

"Este es el preciso instante en el que afloran todas las distorsiones que se han venido acumulado", señala la analista. Y agrega que "en la actualidad éstas están exacerbadas por una fuga de capitales que se pudo reducir pero no eliminar".

Comparaciones odiosas
Con respecto a los precios proyectados por las entidades internacionales para el peso argentino y su relación con el dólar, las estimaciones hacen referencia a una cifra de $9,00 (a dos años) y de $13,68 (a tres años).
Cabe aclarar que esto no necesariamente significa que así vaya a ocurrir sino, más bien, se trata de estimaciones que no hacen más que reflejar la incertidumbre que genera en el exterior la falta de una política cambiaria clara en el mercado argentino.
En efecto, una simple cuenta da como resultado que la devaluación esperada hasta mediados de 2015 supera el 200 por ciento.
¿Cómo ven la situación desde afuera para otros países? Para el caso del real estiman una devaluación implícita del orden del 5% anual y para el peso chileno del 3%, cifras que marcan a las claras las diferencias con el contexto local. Para el sol peruano, de apenas un 1,1% de aquí a un año.
Para Spotorno, "la gran diferencia que se observa en cuanto a los futuros de las monedas, se explica por la inflación y la fuerte incertidumbre sobre el futuro de la economía argentina".

Las voces de bancos y consultoras
Otra manera de conocer qué panorama ven para el dólar en Argentina es comparar las estimaciones que efectúan diversos bancos hacia sus clientes partiendo de las cotizaciones del mercado oficial.
Según las últimas proyecciones que surgen de un informe mensual de Latinfocus -entidad reconocida en el contexto global- para este 2012 se pronostican distintos tipos de subas del billete verde, todas ellas mayores a las previstas en la pauta oficial.
En tal sentido, la lista la encabeza el Deutsche Bank y el Santander, que prevén una devaluación del 19% para todo el período. Ambos pronostican un dólar oficial a $5,15 para fin de año.
Le siguen el Goldman Sachs y HSBC, con casi el 16%, y el banco UBS con el 15%, lo que daría un valor final de entre $4,95 y $5 (ver infografía a continuación).

En tren de hacer especulaciones, con ese precio en las pizarras, se puede estimar que el blue podría ubicarse en una banda que va de los $6,50 a los 6,90 pesos.
Todo dependerá, una vez más, del accionar del Gobierno, tendiente a reducir la inflación y a dar señales más certeras en cuanto a su política cambiaria.

En lo que respecta al período junio-diciembre, las entidades internacionales prevén una suba más acelerada de la divisa estadounidense en el circuito oficial, con un ritmo de alza del orden del 2% mensual promedio, en vez del 0,8% observado en los primeros meses de 2012.

En cuanto a las proyecciones para el 2013, la visión de las consultoras internacionales -sobre el incremento del billete verde- da cuenta de un incremento aun más acelerado que el que proyectan para 2012:

Un 25%, según Bank of America y Citigroup.
Un 22%, según UBS.
Un 20%, según Goldman Sachs y Deustche Bank.

Hay cinco consultoras que, incluso, prevén una tasa de devaluación superior al 25% para el próximo año, que coincide con el pronóstico de una nacional (Orlando Ferreres y Asociados).

"De acuerdo con nuestras estimaciones, el Gobierno intentará achicar la brecha entre el dólar paralelo y el oficial, aunque no creemos que se achique del todo", agrega Spotorno desde la consultora de Ferreres.
Para el economista Tomás Bulat, las visiones entre quienes hacen sus análisis dentro y fuera del país responden a que los primeros "tratan de ser optimistas, por el solo hecho de vivir en Argentina".

"Desgraciadamente, en muy poco tiempo se pasó de ser optimista a estar preocupado y ahora a ser pesimista", apunta Bulat, quien agrega que "lo peor es que son varios los economistas que observan que estamos entrando en recesión".

Apelando a una comparación, Bulat considera que "en términos medicinales, lo más grave es que esto parece ser más una cuestión de mala praxis que una derivación de la enfermedad en sí misma".

Camilo Tiscornia, director de T&C Asesores Económicos, coincide con Bulat al destacar que las restricciones cambiarias son un camino de ida, ya que una vez implementadas resulta difícil dar marcha atrás: "El problema es que cuando se empieza con los controles, no se sabe en qué se va a terminar".

iprofesional.com

domingo, 10 de junio de 2012

En Venezuela prohibieron hablar del dólar: ahora lo llaman lechuga

Hay sitios Web que informan sobre la “lechuga hoy” y se ofrece también la “lechuga europea”.


Ey ey Ehhh!!! espera, espera... Ehhhhh! vennnn venn veníiii…!” Son la ocho de la mañana y en el salón principal del aeropuerto de Maiquetía comienzan a abrir las casas de cambio que son mínimas cajas de vidrio con un empleado encerrado en un cubículo, en vela por un cliente que jamás llegará. ¿Cuánto es el cambio?, le pregunto a una chica que mira entusiasmada desde su pecera imaginando que al fin podrá hacer una operación. “4,4” dice abriendo los ojos y sin que ninguno de los dos hayamos pronunciado la palabra dólar . Muevo la cabeza y me voy enseguida.

El tipo que grita es un robusto taxista -o al menos así se ha presentado- que ve en el periodista extranjero una presa ideal para su negocio.

“Allí te matan, yo te pago el doble...! “ ¿Nueve?, pregunto. “Ocho ehhhh! ocho”. Aquí todos roban, eso no es el doble, le digo. “Ella roba más que yo”, responde señalando a la muchacha aburrida en su cueva de cristal.

En ese hall hay un racimo enorme de estos arbolitos . El que me toca a mi se llama Wilford y es un multipropósito: guía, cambista y taxista. La venta se hace en su auto mientras viajamos a Altamira en la zona norte de Caracas.

La paridad real en ese mercado, que según economistas como José Guerra) ex director del Banco Central) mueve alrededor de 10 a 20 millones de dólares diarios, poco más de 7% del mercado, es de nueve bolívares por billete verde.

Es esa la cifra que los venezolanos miran para conocer el precio de su economía , el valor al que deben tasar un departamento, su auto o cualquier otra operación.

El dólar oficial es un espectro.

El régimen de Hugo Chávez logró en 2010 enfriar el paralelo con una razzia sobre estos brokers grandes y chicos, algunos de los cuales aún están presos . Pero el negocio volvió a prosperar impulsado por la ansiedad de los venezolanos para ahorrar en esa moneda y escapar de una inflación del 27%. El líder bolivariano hizo entonces aprobar una legislación que convirtió en un delito penal no sólo la venta sino la mera mención de la cotización del paralelo.

Si un entrevistado en una radio desliza ese número maldito, la emisora puede ser sancionada y el periodista y su reporteado acabar en los tribunales. Lo mismo sucede con los diarios, revistas e Internet.

En la red existe un bloqueo para que las pantallas no sirvan de canal de operaciones clandestinas. Nada eficiente, pero es fácil corroborar que hay páginas que aparecen en blanco. Sin embargo, la idea de que si no lo mencionamos no existe choca con el ingenio de los venezolanos. En lugar de dólar, la Web se lleno de “lechuga verde”.

La cotización de la “verdura” comenzó a brindar un dato cercano sobre la paridad del billete marginal y la gente se entusiasmó. Las combinaciones en la red se multiplicaron “lechuga verde hoy”, “entra para ver el precio de la lechuga verde” y un poco más audaz y a calzón quitado “dólar paralelo de hoy, el precio de la lechuga verde”.

En algunos casos también se ofrece el precio de “lechuga” europea .

Hay dos niveles donde esta pelea por la divisa ha modificado el comportamiento de los venezolanos. Uno es el de la gente que busca atesorar el billete y a la que se le permite adquirir sólo 500 dólares por año . Si quieren más, por ejemplo para financiar un viaje, deben hacer un extenso y molesto trámite y el gobierno decidirá si autoriza o no. Aún en el caso positivo permitirá entre 500 y un máximo de 3.500 dólares según una tabla de viáticos que elaboró el régimen a su criterio y que se ajusta dependiendo de la zona del mundo que el ciudadano-cliente pretenda visitar.

No hay apelación.

El otro nivel son las empresas. El chavismo les ha derrumbado todos los caminos para convertir sus ganancias en divisas y girar en dividendos, de modo que las grandes industrias y complejos comerciales están atorados de bolívares.

Como en Venezuela sí se permite demandar dólares para comprar maquinarias, muchos aseguran sus fondos en esas adquisiciones, en la compra de otras empresas del mercado local o en i nversiones inmobiliarias, sector que es hoy un boom.

Se lo llame dólar negro o lechuga, el problema es que el viaje enloquecido de la divisa le está creando un desequilibrio monumental a las cuentas públicas . Las reservas del país son limitadas. En el Banco Central hay US$ 25.000 millones, de los cuales 70% son el oro que Chávez repatrió el año pasado. De ese total, las reservas liquidas suman apenas 1.700 millones . El gobierno urgido de caja ha emitido el equivalente de US$ 8.000 millones en cuatro meses de este año. “La recaudación en absoluto puede ir a ese ritmo”, dice Guerra que está convencido de que el país acabará en una nueva devaluación “que será de más del 50% para sincerar el tipo de cambio. Se irá a poco más de seis bolívares y eso aliviará el problema fiscal”.

Guerra sugiere q ue los argentinos observen con atención la saga de la “lechuga” venezolana . Economistas locales confirmaron a este enviado que misiones de funcionarios argentinos estuvieron reservadamente en Caracas antes de que la Casa Rosada impulsara la modificación de la carta del Banco Central para analizar aquí cuál sería el nivel adecuado de reservas. Y hace poco, llegó otro grupo para observar cómo funciona el control de cambios del régimen bolivariano. Son pistas de la influencia de Caracas sobre Buenos Aires. En cualquier caso parece claro que si se quiere adivinar cómo será lo que vendrá en Argentina las respuestas estén ya merodeando por este extravagante modelo caribeño.

clarin.com

Argentina se encamina a una recesión en el segundo semestre


European Pressphoto Agency - El vicepresidente argentino Amado Boudou

Argentina está encaminada a caer en recesión más adelante en el año, según el observado indicador líder mensual publicado por la Universidad Torcuato Di Tella, o UTDT.

Es muy probable que la economía argentina entre una fase de recesión en el segundo semestre del año, señaló el martes la UTDT.

Las posibilidades de que Argentina entre en recesión en el corto plazo ascendieron al 98% en abril, mayor al 85% del mes previo.

Tradicionalmente, la economía siempre ha entrado en recesión en los seis meses siguientes a que las probabilidades superen el 95%, señaló UTDT.

El indicador líder declinó por sexto mes consecutivo en abril y registró una caída interanual del 15,2% a 187,8 puntos. Se trata de la mayor caída registrada desde inicios de 2009 cuando el crecimiento económico prácticamente se estancó. El indicador líder de la UTDT descendió un 5,3% en el mes.

En términos ajustados por factores estacionales, el mayor retroceso en la actividad de abril se notó en la bolsa y la construcción, y el mayor avance fue en trabajos metaleros y las ventas de viviendas.

El índice es conceptualmente similar al estadounidense del Conference Board, cuyo objetivo es predecir los puntos de inflexión en la economía.

wsj.com

El peso argentino se devaluó hasta 30% en los países limítrofes durante mayo

Las casas de cambio del otro lado de la frontera toman como referencia el precio del dólar blue; en Río de Janeiro, Santiago y La Paz la moneda local vale un tercio menos


"Las casas de cambio de otros países no están dispuestas a cobrar menos que la cotización del dólar paralelo porque probablemente no estén pudiendo comprar dólares al precio oficial"


El peso argentino se desvalorizó hasta 30% durante mayo en los países limítrofes, dado que su cotización toma como referencia la punta vendedora del dólar informal. Para conseguir U$S 1 del otro lado de la frontera los argentinos deben pagar entre $6,3 y $6,98, según un relevamiento realizado por LA NACION en los centros financieros de estas plazas.

Uno de los casos más destacados es el de Bolivia . Alexis Prieto, operador de Cambio Bonafide de La Paz, afirma que el "mercado boliviano se saturó de pesos argentinos en los últimos 30 días debido a la sobreoferta de moneda argentina y al rumor de la propagación de un mercado negro de divisas en Argentina".

Prieto explica que hace un mes con 1 peso se compraban 1,3 bolivianos (Bs), mientras que este miércoles el cambio era 1 a 1. Es decir, la moneda argentina pasó a rendir un tercio menos que hace un mes para comprar bienes y servicios en Bolivia. "Esta es la primera vez en siete años que el peso está más barato que el boliviano", dice Prieto.

En Chile la situación es casi idéntica. En Santiago la cotización del peso argentino cayó 32% en el mes. A fines de abril con $1 se conseguían 114 pesos chilenos, mientras que ahora tan sólo 78.

"Esto se explica, básicamente, por la invasión de pesos argentinos que han llegado a Chile en el último mes, por parte de argentinos que venden para sacar dólares; es una cuestión de mucha oferta y poca demanda", dijo a este medio el dueño de una casa de cambio en el centro financiero de Santiago.

Incluso la disparidad es aún mayor en otros puntos del territorio chileno. Punta Arenas está ubicado al sur del país y es uno de los pasos fronterizos más frecuentados por los patagónicos, especialmente por los santacruceños. Allí $1 cotiza a 76 pesos chilenos, mientras que hace casi dos meses era de 105. Para este caso la depreciación fue en torno al 27%.

Alejandro Bianchi, portfolio manager de invertirOnline y máster en mercado de capitales por la UCEMA, explica que la depreciación del peso tiene una correlato evidente: "para adquirir pesos argentinos, las casas de cambio de otros países no están dispuestas a cobrar menos que la cotización del dólar paralelo porque probablemente no estén pudiendo comprar dólares al precio oficial para reponer ese flujo de divisas".
"Lo llamativo del dólar es que haya aguantado tanto tiempo sin tener un doble precio. Hoy en Argentina hay un precio oficial, al cual nadie puede comprar divisas, y otro paralelo que es el que surge de la oferta y demanda real", remata Bianchi.

En Río de Janeiro, uno de los epicentros turísticos de Brasil , también se toma como referencia al precio del dólar blue de la city porteña. Hace un mes la agencia de turismo y cambio Samba, una de las principales de la ciudad, canjeaba $1 por 0,45 reales, mientras que esta semana empezó a pagar 0,3. La devaluación que experimentó la moneda argentina en este centro fue 33%.

Sin embargo, en la triple de frontera la situación es más distendida para los locales. Juan Artegoitia, gerente de Libres Cambio (que opera en el punte fronterizo con Foz do Iguaçu) explica que el precio del peso local no ha sufrido tanto del lado brasileño, dado que la mayor parte de los argentinos visita Ciudad del Este (Paraguay) para realizar compras y donde todo se pacta en dólares.

No obstante, en Paraguay la depreciación del peso argentino fue del 19% en el último mes, mucho más leve que en otros países pero con perspectivas de continuar su camino. En las pizarras de Asunción hace un mes $1 compra 950 guaraníes, mientras que hoy uno 770.

Francisco Federico Lovera, gerente de la casa de cambio asuncena Sudamérica Express , afirma que durante esta semana el Banco Central del Paraguay venderá unos 30 millones de dólares para apreciar levemente al guaraní, lo cual podría aumentar la brecha con el peso argentino.

Por otra parte, la oferta de moneda argentina no es intensa, "no es común ver a muchos argentinos vendiendo pesos por dólares por fuera de las necesidades cotidianas", dice Lovera en diálogo con este portal.

Por último, en Uruguay la depreciación del peso argentino fue de 11,1% en los últimos treinta días. En el mostrador de la agencia Cambio 18 de Montevideo 1 peso argentino compraba 4,5 pesos uruguayos a fines de abril, mientras que hoy, 4.

"En Montevideo la depreciación del peso argentino fue menor porque la moneda local se devaluó por efecto de la caída del Real, eso achinó la diferencia", dijo a este medio un gerente de un banco uruguayo que pidió reserva. También explicó que los que quieran cambiar pesos argentinos pueden afrontar dos precios: "en la pizarra, para montos pequeños, es un poco más caro, pero si se hace una operación por más cantidad el precio puede mejorar hasta un 5%", afirmó.

El mercado uruguayo es pequeño y presenta estacionalidad: en verano, con la llegada del turismo, el peso argentino se deprecia más, mientras que el invierno, con el mayor flujo de viajes de uruguayos a la Argentina, recupera algunos puntos.

Colaboraron Alberto Armendariz (corresponsal en Brasil), Carlos Vergara (corresponsal en Chile) y Mariela Arias (corresponsal en Santa Cruz) .


Por Juan Pablo De Santis
lanacion.com.ar

En los bancos ya hay listas de espera para llevarse los dólares

Según datos del BCRA, los retiros rondan los US$ 100 millones por día desde hace dos semanas



Los depósitos en dólares bajo administración de los bancos cayeron en 1120 millones en los últimos 30 días. El stock total de estas colocaciones retrocedió de US$ 13.100 millones a menos de 12.000 millones (9%), básicamente por los sostenidos retiros que hacen los ahorristas.

Son ellos lo que, deseosos de comprobar que los billetes están en el mismo lugar en el que los habían dejado, retiran a razón de US$ 100 millones por día desde que el Gobierno -a comienzos de mayo- resolvió ampliar las restricciones impuestas desde fines de 2011 a las compras privadas de moneda extranjera, según se pudo comprobar por los datos difundidos ayer por el Banco Central (BCRA) y actualizados al jueves 24 del último mes.

Las salidas, que en noviembre último alcanzaron un récord al restarle al sistema US$ 3000 millones en apenas 20 días, recomenzaron luego de que se hizo público que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había resuelto limitar bruscamente las autorizaciones para adquirir dólares en blanco. Esto dio auge a un mercado paralelo en que el billete se transa desde hace dos semanas a valores 30% más altos que los vigentes en el casi testimonial mercado oficial.

Y, lejos de haber menguado, en los últimos días la ola de retiros se disparó a la luz de la manifiesta intención que el Gobierno muestra de lograr una pesificación de facto de la economía, según coincidieron en describir a LA NACION en el sector. Aunque ayer, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, negó que existieran proyectos oficiales en ese sentido. Quienes la impulsan intentan ignorar que es el propio programa económico inflacionario oficial el que clausuró toda posibilidad de que el peso pueda ser una moneda de reserva, al condenarlo a divisa meramente transaccional.

En los bancos reconocen que la ola de retiros se aceleró en los últimos días. "La salida es sin prisa, pero también sin pausa", reconoció un banquero de una entidad extranjera bajo condición de anonimato.

Esta situación obligó a varios a pedirles a sus clientes que se anoten en listas de espera para poder concretar los retiros y evitar sorpresas. "El dinero está. Las listas sólo se confeccionan a los efectos de evitar el compresible malestar que se genera cuando alguien viene y le tenemos que decir 'vuelva mañana' porque nos quedamos sin billetes. Es una medida para evitar histerias y no somos los únicos que la implementamos", reconocieron a LA NACION en un banco privado líder.

Los faltantes son cotidianos y se producen cada vez más a menudo, pese a que algunas entidades aumentaron las tenencias de dólares en sus tesoros regionales para tratar de prevenirlos.

De allí que desde las asociaciones de bancos les estén pidiendo al BCRA que flexibilice el cómputo de encajes para este tipo de depósitos, ya que, como resultado de la reciente reforma a la Carta Orgánica de esa entidad, el sistema debió mudar unos US$ 600 millones de sus cajas (el 5% del total de depósitos en moneda extranjera que atesoraban) a las del ente monetario, lo que les restó liquidez en dólares.

"En estas circunstancias nos sería muy útil que las autoridades generen la misma excepción a la normativa vigente para los encajes en pesos", dijeron a LA NACION desde una de esas cámaras.

Mientras tanto, reducen al mínimo posible las ventas de divisas (aún en los casos en los que la AFIP valida algunas operaciones) a la vez que recortan y encarecen (para desalentarla más) la oferta de créditos para exportaciones.

Ocurre que la caída en los depósitos en dólares se tiende a replicar en los créditos en esta moneda , en el 95% explicados por prefinanciaciones concedidas a empresas con ventas al exterior. No en vano, desde que se impuso el cepo cambiario, el stock de depósitos en dólares se redujo en un 10%, lo que denuncia que las cancelaciones no se compensaron en igual medida con nuevos desembolsos.

PAGAN LOS EXPORTADORES

Este dato demuestra, a su vez, que el fenómeno no es inocuo para la economía. Por el contrario, significa un recargo en los costos de los exportadores que llega en momentos en que la competitividad del tipo de cambio cae en picada y la demanda agregada de los mercados globales se ralentiza. Pero, además, erosiona las propias reservas del BCRA que no en vano retrocedieron en casi US$ 800 millones el último mes, en parte, dados estos retiros.

Para los analistas, el retiro de dólares no pone en riesgo la salud del sistema bancario local. "El sistema aguanta porque esos depósitos tienen encajes muy altos, y el BCRA tiene reservas; es más, aguantaría el retiro completo de esas tenencias", explicó el ex viceministro de Economía Jorge Todesca a la agencia Reuters.

El problema que ahora enfrentan muchos ahorristas es dónde poner sus dólares, ya que la demanda de cajas de seguridad se disparó al punto que, por lo menos en la City porteña, ya no hay disponibilidades de ellas, según coincidieron en describir a LA NACION en varias entidades.

"LOS DEPÓSITOS ESTÁN CRECIENDO TODOS LOS DÍAS"

"Los depósitos están creciendo todos los días, no hay caída, yo veo las estadísticas del Central." Con esta seguridad, el senador Aníbal Fernández descartó ayer, en declaraciones radiales, que haya una baja en las colocaciones en el sistema financiero local. El ex jefe de Gabinete, al ser interrogado sobre la salida de dólares de los bancos, pareció confundir los depósitos en pesos -que crecen en términos nominales, aunque no reales- y en dólares, que retroceden.

"Yo tengo las estadísticas del Banco Central, hay que ver cuánto se movieron [los depósitos], y todos los meses lo puede ver que no bajaron nunca, todos los meses crecen", dijo Fernández.

Además, el legislador oficialista afirmó: "Los depósitos que la gente tiene en los bancos este Gobierno se los va a respetar como ninguno. No va a suceder lo que pasó en 2001", refiriéndose a las restricciones para el retiro de efectivo que rigieron hace 11 años. Y agregó: "La gente no saca la plata de los bancos, cada vez coloca más plata en el banco, en todos los bancos, yo veo las estadísticas del Central, a mí me muestran que crecen los depósitos en pesos, no que decrecen".

Por otra parte, Aníbal Fernández reconoció haberse equivocado al afirmar que tenía ahorros en dólares porque se le "antoja" y porque hace lo que quiere con su plata, y se justificó: "Me calenté, me hicieron calentar" . En relación con las expresiones de la presidenta Cristina Kirchner, que le preguntó si se había tomado "vivarachol", afirmó: "Fue un chiste, no fue un reto como quieren inventar algunos", y afirmó que sus dólares no los compró ayer, sino que los tiene "hace tiempo".

"Me calenté, el torpe soy yo, que entro como un caballo en esa situación. Me hago cargo de mi situación, me equivoqué, pero no soy maleducado", afirmó. De todos modos, insistió en defender sus inversiones en dólares, pese a haber recomendado a la sociedad que piense en pesos. "Los dólares los tengo, ¿por qué no? ¿Qué tiene de malo si nunca estuvo prohibido?", se preguntó Fernández.

lanacion.com.ar

Cepo al dólar: ocho meses de restricciones a la compra de divisas

Cronología de las medidas de la AFIP que limitan la adquisición de moneda extranjera


El 31 de octubre de 2011 la Administración Federal de Ingresos Públicos implementó un sistema de permisos para la adquisición de divisas. Los interesados deben ingresar su número de DNI o CUIT/CUIL y monto a comprar, el organismo evalúa los antecedentes tributarios y valida o rechaza la operación.

16 de noviembre de 2011 . Tras el debut de los controles, las operaciones cambiarias disminuyeron en un 35% . El total de operaciones con billetes, que promediaba US$ 500 millones a mediados de octubre, se redujo a US$ 370 millones en lo que va de la semana, aunque alcanzó un piso de apenas US$ 298 millones.

Diciembre 2011 . El mercado del dólar paralelo terminó de amplió su brecha con el tipo de cambio oficial como resultado de las trabas impuesta a la oferta de divisas. Ante del inicio de los controles de la AFIP la diferencia era del 5%, para diciembre había trepado al 10%.

Marzo 2012 . Por instrucción de las autoridades, los bancos comenzaron a trabar los giros minoristas de divisas al exterior, incluso los destinados al pago de salarios y becas.

Abril 2012 . Comenzó a regir una circular del Banco Central que dispone la obligatoriedad de mantener una cuenta en moneda extranjera para realizar extracciones de fondos con tarjeta de débito en el exterior. La obligatoriedad de esta norma rige para cualquier persona, empresa u organismo que desee realizar extracciones en el exterior a través de una tarjeta de débito.

Mayo 2012 . Se registró un crecimiento exponencial en la oferta en el mercado paralelo de divisas. El microcentro porteño, en especial la calle Florida, se convirtió en el principal centro de operaciones para los "arbolitos financieros". Para contrarrestar estas prácticas, la AFIP envió operativos policiales .

A finales de mes el dólar blue alcanzó los $6 , su nivel histórico más alto.

Junio 2012 . Preocupado por la incidencia que el precio del dólar paralelo en la economía, el Gobierno les hizo llegar ayer a algunos actores del mercado cambiario el mensaje de que saldrá a partir de pasado mañana con un plan coordinado para bajar el precio del billete en el circuito informal.

A partir de junio, todas las personas que deseen adquirir divisas para realizar viajes al exterior están obligadas a informarlo a la AFIP.

Amplían el plazo para liquiar importaciones . La medida fue dispuesta mediante la resolución 231, firmada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial y fija un nuevo plazo de 30 días para el ingreso al sistema financiero de las divisas provenientes de operaciones de exportación.

En los países limítrofes, el peso argentino se devaluó hasta 30% durante el mes de mayo , dado que su cotización toma como referencia la punta vendedora del dólar informal.

lanacion.com.ar

La inflación se proyecta al 30% anual


MEDICIONES DE LAS PROVINCIAS


Los datos de los institutos provinciales que tienen mediciones propias, al margen del INDEC, marcan que desde marzo hay un repunte de la inflación que, en promedio, excede el 2% mensual. Por ejemplo, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) de Santa Fe difundió ayer las cifras de subas de precios de marzo y abril que estaban demoradas. Y confirmó que la inflación está en ascenso, que en los primeros 4 meses del año fue del 8,7%, lo que da un proyección en el año en torno del 30% .

Entre otros rubros, la mayor inflación se debe a los alimentos , en especial frutas y verduras que más inciden en el ingreso de los asalariados, jubilados y sectores de ingresos fijos. También tuvieron alzas importantes educación y los gastos de vivienda .

Ya los aumentos de precios de marzo y abril de este año fueron superiores a los de iguales meses de 2011. Así, y si se mantienen los registros de los últimos meses, la inflación de 2012 sea acercaría al 30%, superando en varios puntos a la evolución de los precios del año pasado que fue del 23,4%.

De estos datos se desprende que la desaceleración de la actividad económica no ha tenido su correlato en los precios . Por el contrario, y seguramente por las expectativas generadas en torno al valor del dólar y al desarrollo del mercado paralelo, no hubo una moderación de los precios sino que volvieron a pegar un nuevo envión.

Con estas cifras, los aumentos salariales alcanzados por la mayoría de los gremios - pactados en hasta tres cuotas y de hasta el 24%- están por debajo de las proyecciones inflacionarias de las provincias.

clarin.com

Cada vez más cerca de la recesión

Se deteriora la situación fiscal


La desaceleración económica continúa complicando la situación fiscal, que muestra un creciente déficit a pesar de que algunos gastos, en particular las transferencias discrecionales a las provincias, han sufrido importantes caídas.

Los estudios privados indican que la desaceleración es más brusca que lo inicialmente pensado y que la economía podría estar creciendo apenas un 1% y comienza a haber señales de daños en el empleo en blanco. Todo ello explicaría la urgencia por reducir, por ejemplo, partidas para subsidios: los gastos siguen creciendo por encima de los ingresos. Para la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), en abril el déficit fiscal del sector público nacional no financiero fue más del doble que un año atrás: $ 1863 millones, contra sólo 699 millones en el cuarto mes de 2011.

La principal causa es la desaceleración de la recaudación. Los ingresos para el sector público aumentaron en el primer trimestre al 28,6%, pero en abril sólo lo hicieron a 25,6%, es decir, casi nada frente a la inflación que miden los privados.

La situación continuó en mayo, ya que, según la Fundación Mediterránea, la recaudación sólo aportó 20,5% más que un año atrás, lo que resultó el peor desempeño desde febrero de 2010. Y el IVA sólo creció 21%, a pesar de que no se hicieron los reintegros de ley a los exportadores. Para la FM, descontada la inflación, el IVA cae por las restricciones a las importaciones y el impuesto al cheque crece menos del 1%. También la recaudación de Ganancias fue decepcionante: creció 6%. La FM recordó que en los últimos seis nunca subió menos de 22% en el quinto mes del año.

La entidad halla señales de que podría estar dañándose el empleo privado. Advierte que la masa de aportes y contribuciones sobre las remuneraciones, actualizada por alzas salariales, es al menos 2% inferior a la de un año atrás. O hay menos personas cobrando salarios de convenio altos o se están reduciendo los pagos por reducción de horas extras. "De la evolución de la recaudación tributaria se desprende que la actividad de los primeros 5 meses debe estar aumentando no más del 1% anual", señaló la FM.

El Gobierno ha conseguido paliar la merma de recursos con:

Reducción de las transferencias a las provincias, que en abril crecieron sólo 3,9%, lo que explica las quejas de muchos gobernadores.
Utilización en abril de $ 1868 millones ganados en intereses por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional. Sin ellos, los ingresos habrían crecido menos que la inflación calculada por los privados, lo que significa que, en términos reales, habrían caído.
La ASAP encuentra que los gastos más que se duplicaron en abril en "Otros gastos corrientes". De allí sale el dinero para cubrir los rojos de empresas públicas, la AFIP, el PAMI y el Incaa, entre otros destinos, que tienen amplias potestades presupuestarias y posibilidades de escapar a los recortes. En el primer trimestre sus gastos también estaban creciendo al 100% y la tendencia no parece cambiar.

En tanto, los pagos de intereses de la deuda pública crecieron en abril al 22,6% y la noticia más positiva del panorama fiscal fue que, según ASAP, en el primer cuatrimestre el Gobierno canceló $ 17.277 millones de deuda flotante, es decir, pagos autorizados, pero que no habían sido efectivizados.

Por Jorge Oviedo
lanacion.com.ar

viernes, 8 de junio de 2012

El "dólar Aníbal", cada vez más lejos del oficial

Oscila entre los 5,93 y 5,95. El oficial, estable a 4,50.



El dólar oficial operó estable a $ 4,50 en la city porteña mientras que el "Aníbal" -que iba a abrir esta semana a 5,10 según prometió el senador- se movía entre los $ 5,93 y $ 5,95.

De la misma maner, las únicas operaciones que aprueba la AFIP son aquellas destinadas a viajes al exterior.
El nuevo formulario de la AFIP para viajar al exterior debutó la semana pasada, y le permite a las casas de cambio vender al menos hasta u$s 50 mil por día.

tn.com.ar

jueves, 7 de junio de 2012

El paralelo volvió a subir, al compás de las señales que envía el Gobierno

El precio del dólar blue llegó a $ 6 tras el discurso de Cristina, que ratificó el cepo.


El mercado paralelo del dólar levantó temperatura ayer, minutos después de que Cristina de Kirchner hiciera referencia en su discurso al mercado cambiario. Por la mañana se concretaron pocas operaciones y las negociaciones seguían trabadas porque los compradores regateaban el precio y los vendedores se negaban a bajar la cotización. A esa hora se negoció entre $5,70 y $5,80. Pero una vez finalizada la cadena nacional, la demanda en las cuevas se multiplicó y aparecieron vendedores dispuestos a pagar hasta 6 pesos por billete .

Esto también tuvo otro correlato: el continuo “goteo” de depósitos en dólares, que son retirados por miedo a una pesificación compulsiva. Este proceso se viene dando desde que el Gobierno cerró por completo la venta de dólares , y ayer se vio reflejado en las cuentas del Banco Central: cerraron en US$ 46.828 millones, cerca de US$ 1.000 millones menos que el mes pasado .

Los esfuerzos de la autoridad monetaria por disimular ese rojo en las cuentas comprando divisas, no alcanzaron . Aunque ayer no intervino en el mercado cambiario, pero en lo que va del año la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont compró US$ 6.660 millones, pero esa adquisición no se vio reflejada en las reservas.

“Muchos compradores se apuraron a cerrar las operaciones porque interpretaron el discurso de Cristina como un mensaje claro de que no se va a abrir el grifo , que era lo que se especulaba que pasaría en estos días como para calmar la ansiedad del blue”, dijo un operador. Así fue como de vender a pocos billetes las cuevas multiplicaron las operaciones y terminaron vendiendo a 30 centavos por encima del valor pactado en las primeras operaciones del día y muy cerca de $6,15, precio récord que alcanzó el blue el 23 de mayo.

Pese a la suba, las cuevas compraron los dólares ayer más baratos. Quienes ofrecían sus billetes en el circuito informal, sólo recibían $ 5,50 por divisa . “Están haciendo un negocio bárbaro . La brecha entre el precio de compra y el de venta cada vez es más grande, de hasta 60 centavos. Esto va a seguir pasando en la medida que la única fuente accesible de dólares siga siendo el mercado informal”, opinó un banquero.

Mientras el mercado paralelo estuvo concurrido, el dólar oficial siguió quieto. Las pizarras siguen clavadas en $ 4,50 pero las entidades financieras dicen que no están vendiendo dólares.

“No le estamos pudiendo vender ni a los que vienen con los supuestos permisos de compra en concepto de turismo” , dicen en una de las casas de cambio líderes de la city porteña.

Desde los bancos insisten en que la única manera de calmar la ansiedad del llamado “dólar blue” sin perder divisas es aplicando lo que ellos llaman “teoría Kiciloff “, en alusión al supuesto proyecto de desdoblamiento cambiario que se le atribuye al vice ministro de Economía. “El goteo de depósitos en dólares que estamos viviendo es la muestra más clara de que la gente no confía en la política monetaria del Gobierno . Se están yendo entre US$ 120 y US$ 130 millones por día de las sucursales y el único motivo de esta fuga es el temor a que le pesifiquen sus ahorros”, dijo el economista jefe de otra entidad.

Los inversores más sofisticados, siguen apelando a las operaciones de “contado con liqui” para hacerse de dólares. Esas transacciones, que consisten en vender una acción o bono local en el exterior y recibir a cambio dólares, se multiplicaron en las últimas semanas, según sostienen desde las sociedades de Bolsa. El llamado “dólar fuga” que surge de este mecanismo se ubicó ayer en $6,05.

Pero de todos los tipos de dólares que se venden de manera informal, el más caro es el de los arbolitos . Ayer la moneda estadounidense que ofrecen los vendedores informales en la calle Florida cotizaba entre $6,10 y $6, 30 para la venta y $5,20 para la compra.

clarin.com

miércoles, 6 de junio de 2012

Dólar multicolor: ya hay "green", "blue" y "celeste"


Parece la colección del whisky Johnnie Walker, red, black, blue, green, gold. Tan colorido, que se nota que nos gobierna una mujer colorida. Ni Fito hubiera pensado en un dólar multicolor. En fin, bien pudiera llamarse transparente, ya que no lo veo por ningún lado...



La incertidumbre cambiaria provocó la aparición de varios dólares paralelos; además del oficial y el "Aníbal"

La oscura política cambiaria del Gobierno , llena de restricciones para que el ciudadano de a pie pueda acceder al dólar, motivó la aparición de dólares paralelos de todos los colores: al ya conocido "blue" (de las cuevas), se suman el "green" (de los arbolitos) y el "celeste" (para realizar operaciones inmobiliarias).

A esta incertidumbre cambiaria producto de las restricciones se le suma el dólar oficial a $ 4,49, imposible de conseguir para el común de los mortales y el dólar "Aníbal" o "Moreno" a $ 5,10, cotización imaginaria deseada por los funcionarios que le dan nombre.

Hoy, la cotizacion de estos dólares es la siguiente, según el sitio Dolarblue.net :

. Oficial: $ 4,49

. Blue: $ 5,88

. Celeste: $ 5,19

. Green: $ 5, 99

. Moreno o Aníbal: $ 5,10

El sitio Dolarblue.net se convirtió en un referente a la hora de saber la cotización del dólar paralelo. La página tuvo un crecimiento del 570 por ciento en los últimos tres meses, de acuerdo al sitio de estadísticas Alexa.

lanacion.com.ar

Dólar: el "paralelo" casi sin operaciones y el "fuga" llega a $ 6,21

Como ayer, casi no hubo operaciones en el mercado informal y las que se concretaron fueron a valores entre $ 5,70 y $ 5,95.

El dólar paralelo está lejos de los $ 5,10 que querían Guillermo Moreno y Aníbal Fernández para esta semana, pero lo que sí logró el polémico secretario de Comercio es que las operaciones se congelaran. Hoy, como sucedió ayer, se hubo muy pocas transacciones en el mercado informal y los precios se mantuvieron entre $ 5,70 a $ 5,95.

El que siguió subiendo fue el llamado "contado con liqui", vehículo para la fuga de capitales, saltó a 6,21 pesos, una brecha de 38,5% contra el mayorista en el mercado formal.

El oficial está en $ 4,50. "El Banco Central no intervino y dejó subir el dólar (mayorista) un centavo a 4,484 pesos, en una jornada dominada por el tono alcista", dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Ayer, los operadores habían dicho que la demanda de la divisa seguía sostenida pero que casi no habían aparecido vendedores dispuestos a desprenderse de sus billetes, por eso prácticamente no se concretaron transacciones. La AFIP tampoco autoriza compras, lo que suma más presión al dólar negro. La ansiedad por el billete informal provocó ayer un cambio en la fisonomía de la city porteña, con particulares que fueron a ofrecer sus propios dólares compitiendo con los arbolitos que vendían la moneda estadounidense hasta a $ 6,10.

El pedido de “colaboración” que Guillermo Moreno solicitó a empresarios de casas de cambio para bajar el dólar paralelo -como publicó este diario en su edición del sábado-, no tuvo ayer efectos sobre la cotización. Pero la figura del polémico funcionario sobrevolando otra vez el mercado cambiario hizo que los cueveros tomaran recaudos.

A los interesados que llamaban por teléfono consultando la cotización les informaban un precio bajo pero ficticio, porque cuando el cliente llegaba con los billetes en mano dispuesto a concretar la compra les notificaban el precio real, el mismo que el viernes. Es que los empresarios del mercado paralelo temían que Moreno enviará “agentes encubiertos” para constatar los valores a los que las cuevas estaban vendiendo el billete, algo que sostienen que ya ocurrió en noviembre del año pasado. El temor a las represalias oficiales llevó a las grandes cuevas a concretaran operaciones sólo con clientes de confianza.

clarin.com

martes, 5 de junio de 2012

Por el dólar a $ 5,10 llevan a Moreno a la Justicia

La denuncia fue presentada por legisladores de Union por Todos y el PRO. Fue luego de las declaraciones del senador Aníbal Fernández quien había afirmado en una entrevista radial, que Guillermo Moreno, llegó a un acuerdo con "cambistas" para ofrecer el dólar a $ 5,10.


Guillermo Moreno

La diputada nacional Patricia Bullrich (Union Por Todos-Ciudad de Buenos Aires), acompañada por Paula Bertol (PRO-Ciudad de Buenos Aires) denunció ante la justicia al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por  la existencia de un posible hecho delictivo por parte de dicho funcionario, luego de las afirmaciones realizadas por el Senador Kirchnerista, Aníbal Fernández, quien había afirmado en una entrevista radial, que Guillermo Moreno, llegó a un acuerdo con "cambistas"  para ofrecer el dólar a $ 5,10.

El texto de la denuncia:


SR. JUEZ FEDERAL:

PATRICIA BULLRICH, en mi carácter de Diputada Nacional, con domicilio en la Av. de Mayo nro.953 C.A.B.A, habiendo tomado conocimiento de la existencia de un posible hecho delictuoso, como funcionaria pública, vengo por el presente a ponerlo en su conocimiento, a los fines que se investigue en su materialidad ilícita y se determine, si la persona que se menciona, resulta ser su autor.

El pasado día sábado 2 de Junio del corriente, el diario digital “iprofesional.com” publicó una nota en la que da cuenta que el Secretario de Comercio Guillermo Moreno, había mantenido reunión con varios dueños de casas de cambio, el día Viernes 1º de Junio, durante la cual les habría solicitado que el llamado dólar “blue” no superase los $ 5 por unidad, durante la misma les habría referido: "Si quieren salvar su negocio, los invito a colaborar con la causa: hay que contener al dólar blue para que no se vuelva a disparar".

De la atenta lectura del relato del hecho surgen varias cosas, la primera es que evidentemente el Sr. Moreno tiene conocimiento de que los propietarios de las casas de cambio con los que se reunió,  estarían comercializando dólares en el mercado paralelo, o negro en los que se obtiene el ahora llamado “dólar blue”, y que de otra forma no los habría citado para pedirles que influyeran en un mercado en el que no participan. Además, la amenaza con la que los habría conminado habría sido: “si quieren salvar su negocio…”, estas palabras evidentemente preanuncian que no se le escapaba a Moreno, al momento de llevar adelante esa reunión, que esas personas con las que estaba manteniendo la reunión, realizan a diario operaciones en infracción a la ley penal cambiaria con el suficiente volumen como para influir positivamente en el mercado cambiario paralelo, y que lejos de denunciarlos ante las autoridades del BCRA y eventualmente ante la justicia, para que fueran investigados por su accionar delictivo, como corresponde a cualquier funcionario público, ha preferido sentarse a “negociar”, poniendo como medida de cambio, que si le obedecían, influyendo en el mercado paralelo o negro, para que el dólar no pasara la barrera de los $5, podrían mantener o “Salvar su negocio…” léase podrían seguir vendiendo dólares en el mercado negro -ahora con la anuencia de este, pseudo Ministro Plenipotenciario- quien les daría su bendición.

Prueba demostrativa de que las reuniones efectivamente existieron, resultan ser los dichos vertidos por el Senador Aníbal Fernández, quien en una entrevista con los periodistas Marcelo Bonelli y Nuria Am de Radio Mitre, sostuvo:

Marcelo Bonelli: Desde que se aplicaron los controles, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo era del 12 por ciento. Ahora es del 31 por ciento.

Aníbal Fernández: Ha habido una discusión en el día de ayer, con las casas de cambio. Hasta donde yo conozco, las principales, que se habla que el lunes estaría abriendo a no más de 5.10. Con lo cual tendría alguna lógica, porque siempre en casa de cambio ha tenido un valor distinto.

Bonelli: O sea, ¿el Gobierno habló con las casas de cambio y van a fijar ese precio?

Fernández: Es lo que yo he escuchado en el día de ayer. Con lo cual volveríamos a una cierta normalidad, impidiendo esas especulaciones absolutamente irresponsables y con la búsqueda de resolver la vida de muy poquititos, como ya pasó tantas veces en la Argentina : tipos que toman dólar de la plaza, complican los gobiernos, gobiernos tienen que tomar decisiones; que no va a suceder con este Gobierno, no va a tomar ese tipo de decisiones de la devaluación; y lo que hace así es generar la zozobra en muchos de los ahorristas que piensan que a lo mejor esa situación los puede comprender. No va a suceder nunca.

Bonelli: ¿Hay un acuerdo con las casas de cambio para que bajen el precio del dólar paralelo?

Fernández: Eso es lo que conozco del día de ayer.

Nuria Am: ¿Cómo es que el Gobierno acuerda con quienes venden dólar negro?

Fernández: No, el Gobierno acuerda con quienes venden dólares.

Am: Y, pero un dólar a 5,10 es un dolar negro.

Fernández : No, es dólar de casa de cambio. Los dólares de casa de cambio nunca valieron lo mismo que el cambio oficial.

Bonelli: No, en la casa de cambio es el dólar oficial. El negro, se vende sotto voce. Tiene razón Nuria.

Fernández: En las agencias, no necesariamente tienen que estar vendiendo el dólar al cambio oficial. ¿Cuando entran los turistas a la Argentina cambian dólares al cambio oficial?

Bonelli: O sea que no va a bajar el parelo, va a subir el oficial de 4,48 a 5,10.

Fernández: No, no. Vuelvo a insistir. La situación está motivada en determinados grupos que quieren generar una zozobra, una devaluación que no a suceder.

Bonelli: Pero por lo que usted dice, el lunes cualquiera de nosotros va a poder ir a una casa de cambio y comprar dólares a 5,10. Eso es una devaluación.

Fernández: Pero estamos hablando de compras que se realizan por propia voluntad. Ha existido desde que el mundo es mundo eso.

Este diálogo lo recogió el diario “La Nación Online” en una nota titulada Aníbal Fernández: "El lunes el dólar abriría a $ 5,10 en las casas de cambio".

"Hubo un acuerdo con las casas de cambio", aseguró el ex jefe de Gabinete, que dijo que de esta forma "se impedirán las especulaciones irresponsables" y publicada el sábado 2 de junio pasado.

En el mismo sentido publico el subeditor de Finanzas, especial para “Cronista.com”, Julián Guarino, quien aclara que las reuniones se habrían llevado a cabo en su oficina de la Secretaría de Comercio Interior.

Lo mismo publico el díario Perfil.com en una nota publicada el pasado 2 de Junio en la que se relata: Una fuerte versión circuló anoche en la Casa Rosada sobre una reunión que, en secreto, habría mantenido el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con propietarios de “cuevas de la City ” que manejan hoy el denominado “dólar blue” o dólar paralelo.

La gravedad institucional de los dichos y hechos protagonizados por el Secretario de Comercio Guillermo Moreno, son sorprendentes desde lo político, ya que constituyen un claro avasallamiento del Poder Ejecutivo por sobre facultades exclusivas y excluyentes del Directorio del Banco Central, que es la entidad encargada de la regulación del mercado cambiario tal como lo determina la Carta Orgánica del Banco Central en el Art. 4 inc. “f” de la ley 26.739, desconociendo que le esta vedado al Poder Ejecutivo inmiscuirse en esta función del directorio del central de conformidad con lo establecido en el Art. 3º que establece: “En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.”

La gravedad desde lo judicial, radica en que además de las consecuencias políticas que ello pudiera tener, esa conducta podría constituir diversos  delitos de acción pública, ejecutados por un Secretario de Estado, que por su carácter de funcionario público, estaba obligado a denunciar, y lejos de ello prometió impunidad para quienes colaboraran con su requerimiento de regular la venta ilegal de dólares de forma que no superase los 5 pesos. Su accionar además contravino lo dispuesto en la Carta Orgánica del Banco Central y en lo dispuesto en la ley 26.739, constituyendo un claro abuso de autoridad Art. 248 del C.P., en concurso con una infracción a lo dispuesto en el decreto Art. 1º del 480/95 relativa al régimen penal cambiario, y surgirá de la investigación, si la amenaza de sufrir un mal determinado, si no se llevaba el dólar a $5, no constituyó, por la forma en que se realizó, el delito de extorsión.

Será función de V.S. determinar si los hechos cometidos por el Sr. Guillermo Moreno encuandran además, en alguna otra previsión del ordenamiento de fondo.

Proveer de conformidad,
   
SERA JUSTICIA.

urgente24.com

Y ahora el dólar "celeste"


¿Y creían que se iba a frenar el mercado inmobiliario si no hay dólares? ¿O que no te iban a aceptar tus pesitos?


La imaginación del sector financiero a la hora de bautizar las distintas operaciones cambiarias no tiene límites y ya le encontró un nombre para un nuevo tipo de cotización del dólar que comienza a florecer tanto en operaciones inmobiliarias como para transacciones en general. Se lo llama dólar "celeste" y es el promedio entre el valor del oficial y el paralelo o "blue", es decir entre el "blanco" y el "azul".

Siempre fue frecuente "partir diferencias" en las cotizaciones cuando se realizaban en pesos y referidas a dólares, y aún cuando se fijaba sólo en el mercado oficial, se solía tomar la diferencia entre el tipo comprador y vendedor. Pero ahora que la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo trepó a más del 25 por ciento, este nuevo "tipo de cambio" promedio se está generalizando en el sector financiero y empresario.

Así esta nueva denominación de "celeste" se suma a la flamante jerga de los operadores cambiarios del país, sumándose a otros términos como "contado con liqui" o "blue chip" como llaman a los dólares que se acreditan en las cuentas del exterior.

eldia.com.ar

lunes, 4 de junio de 2012

ANIBAL FERNANDEZ "Tengo 24.000 dólares y no tengo que cambiarlos a 4,49 cuando en el mercado negro están a 6"

Aníbal Fernández volvió sobre sus declaraciones anteriores: "No me pidan que haga una cosa de idiota. Tengo 24.000 dólares y no tengo que cambiarlos a 4,49 pesos cuando en el mercado negro están a 6 pesos", señaló, antes de sentenciar que con su dinero puede hacer lo que se le antoje.


Sin grandes cambios: el dólar paralelo rondó a 5,90 y el oficial se mantiene estable

En contra de las previsiones de Aníbal Fernández, las operaciones fueron escasas y tuvieron valores similares al cierre del viernes. Sólo en mayo, el "blue" aumentó un 20 por ciento.

OPERACIONES ESCASAS. Las casas de cambio
negocian pocas divisas. (Captura de TN)

En las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar paralelo se vendió entre los $5,60 y los $5,90, mientras que el oficial está cerca de los 4,49 pesos. El precio del "blue" estuvo lejos del valor de 5,10 que vaticinó Aníbal Fernández.
Varios operadores habían adelantado que no iba a haber mucho movimiento por supuestas presiones de Guillermo Moreno para hacer bajar la cotización paralela.

El dólar no oficial ya aumentó de valor un 25 por ciento en lo que va del año y sólo en mayo un 20 por ciento, convirtiéndose en la mejor inversión del mes.

Los operadores creen que el precio de equilibrio del paralelo oscila entre 5,50 y 5,60, pero la poca oferta de dólares hace difícil sostener el valor. Casi todos están de acuerdo en que 6 pesos es muy caro.
El euro, por su parte, se operó sin cambios a 5,62 para la venta y las acciones líderes del Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraron una baja promedio de 0,77 por ciento.

Los controles van a seguir con fuerza al menos hasta septiembre, una vez que el Gobierno haya atendido los vencimientos más importantes de su deuda comprometida. En esa lista figura el Boden 2012 que vence el próximo 3 agosto. En esa fecha, se deberán desembolsar unos 2.300 millones de dólares de deuda.
El cepo al dólar arrancó el 31 de octubre de 2011 y ya provocó una pérdida del 25,3 por ciento de sus depósitos en dólar, que hoy totalizan 11.030 millones de dólares.

tn.com.ar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...