viernes, 31 de mayo de 2013

Blanqueo: las claves para entender los alcances y la "letra chica" de la nueva ley

Con 130 votos a favor, la Cámara baja convirtió en ley el proyecto de exteriorización de capitales impulsado desde el oficialismo. Los detalles de la nueva norma que el Gobierno quiere poner en plena vigencia en junio                


Con 130 votos a favor contra 107 en contra, la Cámara de Diputados convirtió en ley el cuestionado régimen de blanqueo de capitales. 

La nueva amnistía fiscal pone en marcha dos instrumentos financieros orientados a sectores productivos específicos con el objetivo de atraer la mayor cantidad de dólares posible que estén fuera del sistema legal.

El régimen, que en principio estará vigente por tres meses, apunta a que las divisas que puedan encontrarse en cajas de seguridad ingresen al circuito legal y se destinen a inversiones energéticas e inmobiliarias.

Las claves del blanqueo
Podrán acogerse al blanqueo todas las personas físicas y jurídicas con dinero o bienes no declarados en la Argentina o el extranjero.

En tanto, quedan excluidos:
-Todos los sujetos imputados o querellados por lavado de activos, trata de personas, narcotráfico o financiamiento del terrorismo.

-Funcionarios públicos y sus familiares (de cualquier Poder y jurisdicción).

-Quienes pretendan exteriorizar sumas de dinero producto del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

-Los que estén quebrados (es decir, que hayan sido declarados en quiebra legalmente).

En tanto, tras la exteriorización de los fondos, no se deberán presentar declaraciones juradas anuales rectificativas en el Impuesto a las Ganancias ni en Bienes Personales, ya que se considerará que el dinero blanqueado se incorpora al patrimonio 2013 y, por lo tanto, se declarará en abril o mayo del año próximo, según corresponda.

A fin de concretar la operatoria, el interesado deberá depositar las divisas a declarar en un banco local y firmar una declaración jurada. 

Asimismo, aquellos que no estén inscriptos ante el organismo de recaudación tendrán que hacerlo y presentar -a tal efecto- la declaración de Ganancias y Bienes Personales correspondiente a diciembre de 2012.

Los fondos blanqueados se podrán invertir a través de dos nuevos instrumentos financieros.

Por un lado, mediante el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) destinado a quienes decidan invertir fondos en el sector energético.

Por otro, se encuentra el Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (CEDIN) que apunta a dar impulso a las compraventas de propiedades, ya que podrá ser endosado a la parte vendedora. 

La lupa sobre el lavado de dinero
Si bien se trata de un amplio perdón fiscal, el proyecto convertido en ley estipula que aquellos que depositen los fondos en una entidad financiera serán ser pasibles de ser informados ante la Unidad de Información Financiera (UIF) por operaciones sospechosas de lavado de activos.

Esto es así, debido a que el artículo 14 de la norma establece que "ninguna de las disposiciones de esta ley librará a las entidades o demás personas obligadas (...) de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente a la prevención de las operaciones de lavado de dinero".

Es decir, quien reciba los fondos (sea un banco o cualquier otra entidad) debería cumplir con su deber de enviarle a la UIF un reporte de operaciones sospechosas, también conocido como ROS.

Otra de las cuestiones relevantes que consigna el texto legal tiene que ver con la suspensión por un año de la prescripción para que la AFIP pueda determinar y exigir el pago de impuestos, como así también para aplicar sanciones sobre estos incumplimientos.

Al respecto, la abogada especialista en derecho tributario y aduanero del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados Daniela Manesi remarcó que "el problema es que esta nueva suspensión de un año se agrega a la dispuesta en el último blanqueo de la Ley 26.476, lo que produce para determinados períodos fiscales aún no prescriptos un excesivo alargamiento del plazo de cinco años originalmente previsto en la Ley 11.683 (de Procedimiento Tributario). 

"Por ejemplo, la prescripción del Impuesto a las Ganancias del período fiscal 2006, que comenzó a computarse el 1° de enero del 2008, expiraría recién el 1° de enero del 2015, es decir, un plazo de 7 años de prescripción", advirtió.

En este sentido, Mario Volman, socio del Estudio Kaplan, Volman y Asociados, afirmó que la mencionada suspensión "siendo de carácter general y en el marco de una norma cuyas disposiciones han sido declaradas de interés público (en el artículo 21) es aplicable a todos los sujetos, independientemente de que los mismos se adhieran o no en forma voluntaria a la suscripción de los instrumentos previstos en la ley".

Es decir, como el artículo 17 del proyecto de ley suspende la prescripción en curso con carácter general por el término de un año, el experto sostuvo que "la misma opera sobre el universo de contribuyentes y responsables, inscriptos o no, en los distintos impuestos y recursos de la seguridad social a cargo de la AFIP, se adhieran o no a los regímenes contemplados en la ley bajo análisis". 

De esta manera, el fisco tendrá más tiempo para reclamar las deudas, ya que se extenderán los plazos máximos de las acciones (inspecciones, intimaciones, determinaciones de oficio, por citar algunas) que puede llevarse adelante. 

Las Provincias tras el cobro de Ingresos Brutos
Sin embargo, aún queda por develar una cuestión que comenzó a hacer ruido entre quienes desean blanquear y se refiere a la obligación de abonar impuestos provinciales o municipales.
Esto es así debido a que la flamante normativa hace referencia explícita a los gravámenes nacionales que recauda la AFIP pero nada dice sobre los otros tributos.

Dicho de otro modo, los interesados tendrán la certeza de que no deberán pagar el Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, Internos, al Valor Agregado (IVA) Bienes Personales y Débitos y Créditos Bancarios en ocasión de la exteriorización, pero existe incertidumbre respecto de Ingresos Brutos o Sellos.

Y no solo eso. La duda se extiende a fines del año que viene cuando al liquidar -por ejemplo- Ganancias o Bienes Personales, las divisas blanqueadas pasen a conformar el patrimonio del contribuyente.

Sucede que algunos fiscos provinciales han celebrado acuerdos con la AFIP por los que pueden acceder a información de su base de datos -como las declaraciones juradas presentadas- y, en ocasión de ello, tomarán conocimiento de que existen ingresos por los cuales el particular no tributó.

Iván Sasovsky, titular del estudio que lleva su nombre, destacó que "el blanqueo de capitales implica una amnistía tributaria a nivel nacional y sobre determinadas obligaciones que tienen que ver exclusivamente con las obligaciones presuntas del artículo 18 de la Ley de Procedimientos Tributarios". 

"Para observar las implicancias a nivel provincial y municipal, se debe partir del supuesto de que los activos sujetos al blanqueo no tienen ninguna garantía de condonación respecto de los tributos jurisdiccionales infranacionales", indicó Sasovsky.

Asimismo, remarcó: "Principalmente esto se puede presentar para aquellos impuestos transaccionales como Ingresos Brutos y en algunos casos puntuales, tributos instrumentales como Sellos".

"En definitiva, lo que ocurre es que se abren las ventanas de una realidad que hasta el momento se mantenía oculta, pero recaudar un tributo cuyo aspecto temporal para la configuración del hecho imponible es instantáneo, resulta muy difícil de probar, y más con una ley que permite exteriorizar activos a título personal cuando los mismos pertenecen a otra persona distinta", concluyó. 

Termómetro laboral: en mayo, ningún empresario quiso tomar empleados

El 98% de las compañías consultadas por el INDEC dijo que la dotación de personal no variaría este mes e incluso el 2% consideró que disminuirá, apartir de considerar una demanda interna estancada y una mínima expectativa de exportación 


Ningún empresario pensaba tomar empleados durante el mes de mayo y 9 de cada 10 no planeaba aumentar sus horas de trabajo, según se desprende de datos que informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El informe oficial precisó que el 98 por ciento de las compañías consultadas dijo que la dotación de personal no variaría durante mayo e incluso el 2 por ciento consideró que disminuirá.

Los empresarios ven estancada la demanda interna y tienen una mínima expectativa de que mejores las exportaciones.

En consecuencia, ninguna empresa de las que integran el sistema de consulta permanente del INDEC se mostró dispuesta a contratar nuevos trabajadores en el mes en curso.

Los resultados de la encuesta del INDEC coinciden con el relevamiento sobre empleo realizado por iProfesional el mes pasado, en el que puede observarse que el sector privado recurrió en los últimos meses a la reducción de las horas extras, suspensiones y despidos "hormiga".

iprofesional.com

jueves, 30 de mayo de 2013

Banqueros pronostican para 2014 bajo crecimiento con alta inflación y dólar oficial a $7,38


Estos datos surgen de una encuesta realizada entre representantes del sector. Estiman que la divisa estadounidense terminará el año a 5,90 pesos 


Mientras que el Gobierno intenta por todos los medios llegar a octubre con la economía en lo más alto posible, pocos son los que creen que el nivel de actividad este año muestre claros signos de recuperación.

Con una tasa de crecimiento que no superaría el 3% en el mejor de los escenarios, según los consultores privados, una inflación aún elevada y con cepo al dólar, lo que deparará este año no será para festejar.

Incluso los pronósticos que empiezan a manejarse hacia adelante tampoco son alentadores. Hace una semana se realizó un cónclave entre economistas e importantes hombres de las finanzas en el Hotel Emperador.

La reunión fue patrocinada por Puente -cuyo titular Federico Tomasevich se presentó a favor de la Argentina en el juicio con los holdouts-, pero convocada por EMTA (la asociación de banqueros con sede en Nueva York).

Lo más interesante de esa reunión, que congregó a parte del establishment local (disertaron Daniel Marx de Quantum Finanzas, Pablo Santiago de Banco Mariva, Andrés Ronchietto de Galileo Argentina, Javier Finkman de HSBC Global Research y Juan José Ciro de Puente), fueron los resultados de una encuesta entre su selecto público con respecto a la Argentina.

De la misma, se desprende que el pesimismo de los banqueros locales con el crecimiento, la inflación y el dólar, se mantendrá incluso entrado el año próximo.

Los resultados, a los que tuvo acceso Infobae, dejan entrever que los hombres de las finanzas esperan un escuálido crecimiento de sólo el 2,27% del Producto Bruto Interno (PBI) para el año próximo.

Esto, dato no menor para los inversores, alerta sobre un futuro no pago del cupón atado al PBI. Este año este instrumento no paga porque en 2012 se creció -según INDEC- 1,9%. Vale recordar que el cupón paga si el país crece por sobre 3,23%.

También es difícil que en 2013 el país crezca por más que ese umbral para tener que pagar, ya en 2014, un premio a los inversores. Pero, ahora, surge de la encuesta que tampoco los banqueros creen que el año próximo se crezca lo suficiente para gatillar pagos del cupón en diciembre del 2015.

En resumen: podría no haber pagos a los inversores hasta el 2016 (cuando el mandato de Cristina Kirchner ya haya terminado).

Otro dato de la muestra es que la inflación seguirá siendo un flagelo. En la encuesta los hombres de las finanzas dicen que el aumento de precio al consumidor (bien medido, no como lo hace el INDEC) será en 2014 del 26,81%. Por ende, esperan una leve aceleración con respecto a los números que los privados manejan para este año que, post "congelamiento de precios", cedería en torno al 23% anual.

Esto también tendría que ver con las estimaciones que hacen con respecto a la tasa Badlar (la mayorista para depósitos superiores a $1 millón).

Actualmente estacionada en 16%, la encuesta muestra que los economistas ven un leve retoque al alza. El número que se desprende de la encuesta muestra un 18,79%; algo que haría que varios bancos terminen pagando unos puntos más de tasas para retener depósitos y compensar (un poco) por la elevada inflación.

Por último, un dato no menor es lo que manejan para el tipo de cambio. El dólar oficial, se desprende de la encuesta, se disparará en 2014 a 7,38 pesos.

Esto significa que el Gobierno espiralizaría la devaluación. Incluso, según los futuros de dólar, el billete a fin de este año estaría en $5,88. Ya para las primeras operaciones del 2014 (tomando las operaciones del MAE) se vislumbra un dólar a 5,97 pesos.

¿Qué están viendo con el pronóstico a $7,38? Claramente que el ajuste del tipo de cambio, por la pérdida de competitividad vía la inflación, será post elecciones. O sea, que el "trabajo sucio" se hará. Tarde, pero se haría.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Operativo "torniquete" al blue: todo esto hace el Gobierno para bajar el precio del dólar paralelo

En el plan oficial participan activamente gran cantidad de entidades. La batalla no es fácil, requiere de coordinación y de mucha plata. Pese al esfuerzo, cualquier hecho que sume incertidumbre deshace en pocas horas todo el trabajo. En breve, los funcionarios tendrán otra prueba de fuego


Por Rubén Ramallo
El "dólar blue no le interesa a nadie", insisten en señalar los principales referentes del equipo económico.

A su turno, cada uno de "los 5 fantásticos" (así los llaman en la city a Moreno, Echegaray, Kicillof, Marcó del Pont y Lorenzino) se ocuparon de minimizar el mercado informal y las consecuencias de la brecha cambiaria.

Por el lado de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, la descontrolada suba del blue en el arranque del año se debía a cuestiones meramente estacionales.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, cuando dijo que "se ríe" cada vez que escucha la cotización del paralelo, al tiempo que agregó que "el dólar negro es una herramienta más para presionar al Gobierno y llevarlo a una devaluación".

Claro que son pocos los analistas que concuerdan con estos dichos.

Para el economista Maximiliano Castillo Carrillo, director de ACM, "restarle importancia al mercado informal obviamente es una cuestión mediática. La administración kirchnerista trata de no darle relevancia al tema, pero lo cierto es que está preocupada".
"El Gobierno lo minimiza por una cuestión política. No es descabellado pensar que su cotización quede en alrededor de los $9 con tendencia al alza, dependiendo de si se acrecienta la incertidumbre sobre el futuro de la economía", resalta Mariano Lamothe, economista jefe Abeceb.com.

Paradoja: se controla lo que no interesa
A esta altura de los acontecimientos, la pregunta natural que surge es por qué si la cotización del blue "da risa", o responde a cuestiones meramente estacionales, o influye sobre pocos argentinos (tal como señalara Amado Boudou), el Gobierno se empeña tanto en querer bajarlo de precio.
Más aun. No escatima ningún tipo de esfuerzos a la hora de tener que aplicar "un torniquete" que frene su alza.

Y para que ese torniquete resulte potente está echando mano a todo lo que está a su alcance: desde fondos de la Anses, suba de tasas (para incentivar los plazos fijos), llamados amenazantes de Moreno, controles a empresas y hasta a sabuesos de la AFIP olfateando todo aquello que se parezca a una cueva.

Todo esto, en un marco en el que el Banco Central -pese a que le llueven los sojadólares de la cosecha- está viendo cómo se "desangra" en reservas. No es menor el hecho de que hayan caído al nivel más bajo de los últimos siete años, pese a tener el monopolio de la compra de divisas.

"El Gobierno necesita bajar el precio del blue y parar la caída de reservas para que no siga creciendo la incertidumbre, de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo", plantean desde Ecolatina.

"Hay consenso en el mercado de que si seguía subiendo y pasaba los $12 había serios riesgos de que se descontrolara todo, por eso salieron a bajarlo recurriendo a fondos de la Anses", apunta un operador.

"Si sube de golpe, El Gobierno tiene que sí o sí salir a frenarlo. En cambio, si lo hace de a poco, el mercado se va acostumbrando y lo va digiriendo paulatinamente", agrega.

Por lo pronto, destaca Lamothe, el Gobierno no tiene muchas más herramientas que la de recurrir a la Anses y profundizar los controles, vía Moreno y AFIP.

En cuanto a la suba de tasas para hacer más atractivos los plazos fijos, el analista, Eduardo Levy Yeyati, docente de la Di Tella, recuerda que esta medida llega más bien tarde.

"Ya se pasó el cuarto de hora para que la tasa pueda defender al peso, con este nivel de suba del dólar y aceleración", remarca.

Peor aun, este experto señala que la tasa de interés de las colocaciones bancarias terminó siendo un incentivo para generar la corrida, "porque la gente se cansó de los rendimientos negativos" y ahora es difícil que se de la causalidad inversa. Es decir, nada asegura que una suba de las mismas revierta la brecha del blue.

Su argumento es que ahora juegan otros factores y que, si no se los resuelve primero, cualquier otra medida terminará siendo ineficaz.

Lamothe coincide: "Hoy el Gobierno no cuenta con herramientas concretas para solucionar el avance del blue, apenas puede evitar que se siga disparando".

Operativo torniquete
Por lo pronto, ya hay unos seis actores involucrados -en forma directa o indirecta- en el operativo "torniquete" al blue.

Es decir, en intentar bajar ese dólar que no le interesa a nadie, al decir de los funcionarios.
El Banco Central.
La AFIP.
La Secretaria de Comercio Interior.
La Anses.
El Banco Nación.
Las "financieras amigas".
El Ministerio de Economía.

La presión del Gobierno se aplica desde varios frentes.

Por el lado del Banco Central, lo que trata de hacer es inducir a una suba de tasas de interés, pese a que dicha alza puede jugar en contra del modelo (porque si los bancos dan un premio mayor por la plata que reciben también deben encarecer los préstamos, lo que enfriaría el consumo).

También está tratando de retirar parte del gran caudal de pesos que hoy están en circulación, como forma de restarle liquidez al sistema y que haya menos fondos "tentados" en ir al blue.

La AFIP también hace su aporte al "torniquete". Originalmente fue la encargada de "custodiar" las casas de cambio -cuando comenzó a aplicarse el cepo cambiario- y ahora se ocupa de las inspecciones y es protagonista de las "redadas" anticuevas.

En cuanto a la Secretaría de Comercio, su función es más que nada disuasiva y es llevada a cabo, según los mismos actores del mercado, por el propio Moreno.

Cabe recordar que cuando el blue "ardía", él se ocupó de realizar las llamadas intimidatorias pertinentes para bajar la cotización.

Paradójicamente, esto volvió a repetirse el mismo día en el que otros funcionarios decían en los medios que el blue al Gobierno no le interesaba.

Pero la intimidación no es, precisamente, la mejor arma para bajar el precio. De hecho, los resultados del funcionario han ido de mal en peor.

Moreno está convencido que tras la aprobación de la ley de blanqueo de capitales habrá más dólares dando vueltas por el mercado. Y que el Gobierno contará con un margen mayor para inyectar dosis diarias de liquidez barata para frenar la escalada del paralelo.

Con respecto a la intervención en la plaza propiamente dicha, la tarea está en manos de la Anses y del Banco Nación, a través de grandes ventas de bonos y acciones en la bolsa porteña.

El objetivo buscado con la venta de títulos es el de promover una fuerte caída del llamado "conta con liqui", como forma de influir en la baja del blue.

Finalmente, a estos grupos encargados del "torniquete" se suman las denominadas "manos amigas", es decir, bancos y casas de cambio.

Estos reciben fondos de entes oficiales para luego venderlos en el mercado a un precio muy por debajo del vigente.

La pregunta del millón es, casualmente, ¿quién es el gran proveedor de divisas? La respuesta cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta, además, que estas operaciones podrían haber generado ganancias por unos $500 millones para quienes accedieron a billetes al cambio oficial y los vendieron en el circuito paralelo.

Nuevamente la Anses sería la encargada de vender los dólares al cambio oficial para que las "manos amigas" los comercialicen por debajo de la cotización blue. Al cierre de la operación, la entidad se quedaría con la diferencia que surge de la transacción.

Si bien muchos lo niegan, la intervención del Gobierno pudo haber llegado en momentos financieros complicados a ser de unos u$s10 millones diarios, algo que se puede medir a través de la evolución de las cuentas en moneda extranjera del sector público.

"Toda vez que la caída en los depósitos en dólares del sector público supere a los pagos externos efectuados por el Gobierno, podría asumirse que gran parte de esa diferencia ha sido destinada a proveer de materia prima a las manos amigas que intervienen en el mercado ilegal", señala un informe de la consultora de Nicolás Dujovne.

Por las dudas que no alcance con toda la artillería desplegada por las entidades mencionadas, también el Gobierno pensó en el Cedin, una suerte de "patacón verde" respaldado con los dólares negros que lleguen del blanqueo.

Esta cuasimoneda podrá adquirirse en pesos en el mercado secundario, con la posibilidad de ser canjeada por billetes verdes. La intención es la de desalentar la demanda del billete informal y, por consiguiente, que ceda su precio. 

A veces, el propio Gobierno lo boicotea

Habían pasado unos días luego de que el paralelo registrara su récord histórico y las caras de algunos funcionarios lucían más relajadas. Es que el "ninguneado" blue, tras haber tocado los $10,45, había comenzado a bajar. Y lo hizo a lo largo de siete días, llegando descender hasta los $8,43.

Parecía que el "torniquete" oficial estaba dando resultados y que ahora sí se le había encontrado la vuelta al indomable billete.

Pero, de pronto, volvió a reaccionar al alza y así las caras de preocupación volvieron a asomar.

"Parecía que estaba controlado, porque no había muchos negocios y la Anses estaba poniendo mucha plata para frenarlo", reconoce un operador.

Sin embargo, las posteriores medidas aplicadas por el propio Gobierno tiraron por la borda el laborioso trabajo llevado a cabo durante varios días. 

La noticia sobre las mayores restricciones a los adelantos en efectivo en cajeros del exterior, sumada a 

la cantidad de pesos que va a volcar al mercado el Ejecutivo para empujar el consumo -dinero que irá pasando de mano en mano- fue motivo suficiente para que el blue vuelva a pararse cerca de los nueve pesos.

En cuanto a lo primero, el tope a los plásticos, cabe recordar que las emisoras de tarjetas redujeron a apenas u$s50 mensuales las extracciones en países limítrofes y a u$s800 por mes en el resto.

En cuanto al segundo ítem, es decir la "pichicata" para fogonear el consumo, el mercado interpreta que esos fondos que se liberen vendrán de la mano de una mayor emisión que, tarde o temprano, terminará reflejándose en el precio del paralelo.

"La violenta baja que había tenido, cuando llegó a descender a $8,43, fue inducida y artificial. Se puso casi toda la carne en el asador y se pagó un costo enorme. Pero apenas apareció un resquicio, como las mayores restricciones en cajeros y el anuncio de la Presidenta sobre que se iban a liberar más fondos para el consumo, hicieron que el blue retomara la suba y así hoy vuelve a estar en casi $8,90", afirma el analista Agustín Cramo.

También juega un tercer factor que hace que el informal no pueda descender demasiado. Y es que al caer por debajo de una determinada cifra, entonces muchos particulares lo ven barato y se apuran a comprar. 

"Por debajo de los $8,50 la demanda crece muchísimo, porque se lo ve como un buen precio para entrar", comenta un operador.

Por lo pronto, se prevé que el Gobierno hará lo posible para mantenerlo a raya, para lo cual seguirá interviniendo activamente en el mercado.

No obstante, analistas afirman que cualquier noticia sensible que surja podría servir para desarmar rápidamente el operativo "torniquete".

Por lo pronto, en el Gobierno sólo pudieron relajarse unos días. Y mientras muchos argentinos ya planean sus vacaciones de invierno -y se les dibuja una sonrisa- los funcionarios, por el contrario, saben que en breve tendrán que sortear una de sus pruebas más difíciles.

Quizá, esta vez, Marcó del Pont se cuide de echarle la culpa al "efecto estacional".

martes, 28 de mayo de 2013

Los Cedin se canjearán por dólares "en el momento de la escrituración", confirmó el BCRA

Así lo anunció formalmente el Banco Central, tras una reunión con la Cámara Inmobiliaria


La construcción es una de las más afectadas por el cepo al dólar. 

La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) se reunió con autoridades del Banco Central para acordar detalles sobre el uso de los certificados CEDIN, lanzados en el marco del blanqueo de capitales impulsado por el gobierno de Cristina Kirchner, y la disponibilidad de dólares en el momento de la escrituración de una operación de compraventa inmobiliaria.

En un comunicado dirigido a sus asociados y publicado en la página oficial de la Cámara , la entidad informó que de las tratativas surgió que "en el momento de la escrituración estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados CEDIN presente el comprador".

El texto detalla que "el pasado viernes 24 de mayo los directivos Roberto Ledo y Néstor Walenten, en representación del presidente de la CIA, Roberto Arévalo, quien se encontraba participando del Congreso Internacional Inmobiliario de Uruguay, mantuvieron una reunión en dependencias del Banco Central con su gerente general, Matías Kulfas".

"En la ocasión, los directivos intercambiaron opiniones con el licenciado Kulfas, sobre la reglamentación del CEDIN, que será responsabilidad del Banco Central", añade el comunicado.

"El funcionario solicitó la colaboración de la CIA , como entidad representativa del sector, a nivel nacional, para llevar seguridad a los operadores inmobiliarios sobre la instrumentación de la operatoria, asegurando que en la mesa de escrituración estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados CEDIN presente el comprador", señaló la Cámara.


El Cedin, el certificado de dólares que será usado para la compra de inmuebles.

El comunicado señala que estas tratativas son consecuencia de la presencia del presidente de la entidad en el Senado ante el plenario de comisiones que trató el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional para la exteriorización de divisas no declaradas, en el cual Arévalo "hizo especial hincapié en la necesidad de que la reglamentación de la Ley otorgará seguridad jurídica, previsibilidad , certidumbre y agilidad".

Se podrá sacar sólo u$s 50 por mes por persona de los cajeros limítrofes


Visa comunicó a los bancos que a partir del lunes la extracción de adelanto en efectivo del exterior será de u$s 50 mensuales por cuenta, por banco y por marca. O sea, por DNI. Mientras en el resto del mundo será de u$s 800 mensuales. Por Mariano Gorodisch y Andrés Sanguinetti


Visa cambió sus planes: acaba de mandar una resolución a los bancos donde dice, a partir del lunes, sus clientes sólo podrán extraer u$s 50 mensuales de los países limítrofes por cuenta, por banco y por marca. O sea, por DNI.

O sea, si la persona tiene una Visa y una Mastercard del mismo banco, sólo podrá sacar dinero de una sola tarjeta, aunque sea emitida por dos bancos diferentes.

En los países no limítrofes, en tanto, el tope será de u$s 800 mensuales, también por cuenta, por banco y por marca.

Pero el tema es que Mastercard argumentó en una reunión con autoridades del Banco Central que no puede adaptar su sistema para que la gente pueda sacar la plata en forma trimestral, entonces por eso se decidió hacerlo mensual.

En el mercado comentan que, como Visa tiene el 60% del mercado, lo más probable era que no se inmole solo, "ya que suele suceder con frecuencia que Mastercard le sigue los pasos", comenta el directivo de un banco de capitales nacionales de primera línea.

Aparte, en caso de que Master tuviera un tope superior, lo más probable era que se produzca un pase de una gran cantidad de clientes de Visa hacia Master.

American Express, en tanto, tiene una cuota muy pequeña de share de mercado, así que no tendrá otra opción que seguir a los dos grandes players.

Hasta ahora, el límite de Amex era de u$s 100 mensuales, pero con la particularidad de tener un tope de u$s 40 por semana.

"Como la mayoría de los cajeros tiene billetes de u$s 50 como mínimo, a sus clientes les resulta casi imposible poder extraer dinero", revela el directivo de un banco.

Es el fin del dólar Colonia, aunque se prevé que este fin de semana haya un boom de gente que cruce el charco para poder sacar dólares por cajero antes de que el lunes comience el nuevo cepo.

Lo previsible sería que el lunes, con esta nueva restricción, aumente el valor del dólar en el mercado paralelo de la city porteña. 

cronista.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,275. Blue opera a $ 8,95

El euro oficial sin cambios a $ 6,97

 La semana pasada el dólar oficial acumuló un avance de tres centavos.

La divisa oficial comienza la semana sin variaciones a $ 5,22 para la compra y a $ 5,275 para la venta. Sucede luego de que en los últimos cinco días hábiles acumuló un ascenso de tres centavos. 

Por su parte, en el mercado paralelo el billete opera estable a $ 8,90 para la punta compradora y a $ 8,95 para la punta vendedora. La semana pasada, el billete cerró en suba luego de que se conoció que los bancos acordaron nuevos límites para las extracciones de efectivo en cajeros automáticos del exterior. 

Los analistas en el mercado sostuvieron que cada vez que se aplican nuevas medidas relacionadas al dólar, aumenta la demanda en el mercado paralelo. Además, muchos compradores creían que el precio estaba demasiado bajo y era una oportunidad para comprar.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,265 para la compra y a $ 5,27 para la venta. 

En tanto, el euro oficial cotiza a $ 6,79 para punta compradora y a $ 6,97 para la vendedora.

ambito.com

Los desarrolladores argentinos no podrán publicar aplicaciones de pago en Google Play


El desarrollo de aplicaciones se ha vuelto un sector de negocio muy interesante con el que muchas empreas están intentando sacar beneficios o simplemente salir adelante con sus empleados. Tiendas de aplicaciones tan extendidas como Google Play y la App Store estaban siendo un gran apoyo para muchos países con más creatividad que medios económicos, pero algunas políticas van a hacer que no pueda ser así para algunos.

Argentina vive unos momentos políticos muy complicados en lo respecta a la entrada y salida de dinero del país que impiden a Google efectuar grandes pagos periódicos a los desarrolladores que querían ganar dinero con sus aplicaciones. Por ello se usaba el sistema de AdWords para efectuar los pagos, pero se ha acabado.

Diversos motivos impiden que Google pueda hacer pagos regulares a los desarrolladores argentinos con regularidad, con lo que ha enviado un correo explicándoles que a partir del 27 de junio ya no podrán tener aplicaciones de pago en Google Play. Los pagos pendientes se efectuarán en torno al 22 de julio.

Por el momento Google ha expresado el deseo de volver a Argentina, pues es un mercado muy interesante donde hay algunos desarrolladores con mucho éxito, como Etermax con su Apalabrados. Habrá que ver qué hacen este tipo de empresas para salir adelante, pues para muchos esta era su principal fuente de ingresos.

xatakandroid.com

viernes, 24 de mayo de 2013

Se terminó el "dólar Colonia": sólo se podrán sacar de los cajeros u$s100 por trimestre

La restricción regirá para las extracciones que realicen los argentinos que viajen a los países limítrofes. Para los turistas que tengan como destino otras naciones, el nuevo tope será de u$s800 por mes, acordaron los principales bancos en base a un pedido del BCRA              



A pedido del Banco Central (BCRA), las principales entidades bancarias argentinas decidieron imponer a sus clientes un nuevo límite para acceder a dólares en efectivo cuando viajen al exterior, a través de los adelantos de sus tarjetas de crédito.

A partir de ahora, el tope para esas extracciones por cajeros automáticos será de u$s100 por trimestre desde países limítrofes, y de hasta u$s800 mensuales desde cualquier otra parte del mundo.

La reducción de los adelantos busca poner un límite a lo que se empezó a conocer como "dólar Colonia", un mecanismo para acceder al billete verde en efectivo, a un precio inferior al del mercado ilegal, que cada vez sumaba más adeptos.

De hecho, los bancos uruguayos, sobre todo en la ciudad de Colonia, habían dado cuenta de que tenían que recargar sus cajeros hasta dos veces por día debido al afluente de argentinos que con tarjetas propias y hasta de familiares y amigos iban a extraer dólares para saltar las restricciones cambiarias.

De esa forma, se accedía a un dólar al precio oficial más el 20% que se cobra como adelanto a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Un valor sensiblemente inferior al del mercado ilegal.

Además, desde hace un mes -y antes del nuevo límite impuesto por los propios bancos- el BCRA comenzó a enviar cartas a los titulares de tarjetas que habían retirado sumas superiores a los u$s5.000 para que fundamentaran en qué gastaron esas divisas.

El BCRA convocó en las últimas semanas a los responsables de las principales emisoras -Visa, Mastercard y American Express- para definir nuevos límites, debido a que las extracciones por cajeros en el extranjero estaban creciendo a un ritmo tal que ya estimaban que la fuga de divisas por esta vía iba a superar los u$s 1.000 millones en el año.

"Vamos a tratar de tener una postura sistémica", admitieron desde una empresa de tarjetas. "Falta poco para la definición. El Banco Central nos pidió que hiciéramos algo y los bancos aceptaron autorregularse en este tema", indicó.

Como las reuniones con los responsables de las tarjetas son uno por uno, todavía no habría una postura unificada con respecto a los nuevos límites que se aplicarán.

Sin embargo, desde Visa, empresa que tiene el 60% del mercado de plásticos, ya habrían acordado recortar las extracciones en el exterior a u$s100 por trimestre en el caso de los países vecinos y a u$s800 por mes en el resto. Se espera que Mastercard y American Express la sigan.

La idea del BCRA sería aplicar los cambios a partir del próximo lunes, a más tardar.

Las extracciones de dólares por cajeros en el exterior se habían transformado en un dolor de cabeza para la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont.

Dado el crecimiento de la fuga de divisas por este canal, el BCRA se ocupó primero de llamar a comienzos de año a aquellos bancos con más cantidad de clientes viajeros para que recortaran sus límites de adelantos con tarjetas del 30% del límite de compra a como máximo el 20 por ciento.

Luego algunas entidades fueron más allá y lo recortaron al 10% o pusieron un límite máximo equivalente a 15.000 pesos.

También el Central intentó desalentar a los viajeros enviándoles cartas con intimaciones a todos los que realizaron retiros de u$s5.000 en 2012 o que sumaban un total de u$s 15.000 entre el año pasado y lo que va de éste.

De acuerdo con los cálculos del sector financiero, mientras en marzo de 2012 los retiros de divisas con tarjeta eran algo eventual y sumaban apenas u$s 25 millones anuales, esta cifra treparía a más de u$s 1.000 millones este año, de mantenerse la tendencia registrada en el primer trimestre del año.

"El monto de extracciones es importante y va creciendo. A los bancos nos pidieron que nos autorreguláramos, y en esa línea vamos a ir", confió otra fuente de un banco con fuerte presencia minorista, que pidió no ser identificada.

Dólar tarjeta: el Banco Central frena la fuga de más de u$s1 millón diario

En cuatro meses se fueron u$s160 millones por adelanto en efectivo con tarjeta en el exterior. Mastercard se sumó a la iniciativa de Visa 

Cuando una empresa está en problemas porque no llega a cubrir los costos no sólo se pone como objetivo vender más sino también gastar menos. Eso mismo está haciendo el gobierno: no sólo trata de conseguir más dólares, sino también que se fuguen menos divisas.

Claro que para no tener que afrontar un costo político, no hacen ninguna circular ni reglamentación, sino sólo “sugerencias” a las emisoras de tarjetas de crédito para que implementen nuevos límites a la extracción por adelanto en efectivo con tarjeta en el exterior.

En los cuatro primeros meses del año se fueron por este concepto u$s160 millones. O sea, el equivalente a más de u$s1 millón diario. Ante estos números, el Gobierno pidió extraoficialmente a las emisoras que establezcan un límite de extracción por DNI, propuesta que fue rechazada por las compañías, que aceptaron bajar en forma drástica el monto, siempre y cuando sea por cada plástico emitido.

Visa dio el puntapié inicial e informó a los bancos que, a partir del lunes, sus clientes podrán extraer sólo u$s 100 por trimestre en los países limítrofes y u$s800 mensuales en el resto del mundo. Mastercard siguió los pasos e hizo lo mismo. “Visa no se iba a inmolar sola si Master no la seguía, ya que entre ambas tienen casi el total del share”, describen fuentes del sector.

Como el tope es por plástico, un cliente de un mismo banco puede tener disponibles u$s800 mensuales con Visa y otros u$s 800 con Mastercard. Y, por lo general, la mayoría de la gente usa dos entidades: una donde cobra el sueldo y otra de toda su vida. Así, puede tener hasta cuatro tarjetas.

Ante este escenario, el límite en el resto del mundo trepa a u$s3.200 mensuales (u$s800 por los cuatro plásticos) que a un dólar tarjeta de $6,75 (hay que tomar en cuenta el valor que toman los bancos de $5,40, siempre unos centavos más que el oficial, más el 3% de financiamiento mensual, más los u$s4 o u$s5 de la comisión por cada transacción que cobra el cajero, según cual sea el ATM), da $21.600 de inversión inicial.

Si esos u$s3.200 se cambian a $8,75 (cierre del blue comprador de ayer), arroja una ganancia de $ 28.000, a lo que se debe descontar los $21.600 invertidos inicialmente para concretar la operación. Un pasaje a Lima se conseguía ayer por Despegar en $ 2.567 y una noche de hotel por $58. Por lo tanto, uno se puede ir con aéreo y siete noches de hotel por $ 3.000 y traerse $ 3.400 limpios.

No parece muy atractivo para irse especialmente, como sucedía con el dólar Colonia. Pero si alguien tiene pensado pasar sus vacaciones en Perú, no es mala idea llevarse todas las tarjetas posibles, con sus respectivos pins (hay que solicitarlo al banco una semana antes). Las vacaciones salen gratis.

Incluso, ya se está empezando a hablar del “dólar azafata”, ya que ellas van a todas partes del mundo sin tener que pagar gastos de avión ni de hotel, con lo que maximizan la ganancia.
Fenómenos que nacen del cepo y que alimentan las restricciones, concluye El Cronista.

jueves, 23 de mayo de 2013

Blanqueo: aseguran que quienes exterioricen sus dólares podrían pagar Ingresos Brutos

  

Si bien el proyecto que avanza en el Congreso indica que no se abonarán impuestos nacionales, nada establece sobre los tributos provinciales. Los especialistas consultados por iProfesional remarcaron que es posible que los fondos exteriorizados generen el cobro de gravámenes locales 



Por Gonzalo Chicote

A medida que el proyecto de exteriorización de moneda extranjera avanza en el Congreso, muchos son los interrogantes que se generan en torno a los pros y contras que tiene la iniciativa presentada por el Gobierno.

Ocurre que si bien la propuesta es clara respecto de que no se investigarán ni por evasión ni por el incumplimiento de normas cambiarias a aquellos que blanqueen los fondos, desde la Unidad de Información Financiera (UIF) aseguraron que esto no será así para quienes laven dinero.

En efecto, el titular del organismo José Sbattella remarcó que el proyecto de exteriorización de divisas "sólo exime el delito tributario". Por lo cual, muchos de los interesados deberán evaluar el riego que se genera al respecto.

Y si bien el funcionario echó luz sobre este aspecto, aún queda otra cuestión que comenzó a hacer ruido entre quienes desean blanquear y se refiere a la obligación de abonar impuestos provinciales o municipales.

Esto es así debido a que el proyecto oficial, que fue defendido por el equipo económico en el Congreso, hace referencia explícita a los gravámenes nacionales que recauda la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pero nada dice sobre los otros tributos.

Dicho de otro modo, los interesados tendrán la certeza de que no deberán pagar el Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, Internos, al Valor Agregado (IVA) Bienes Personales y Débitos y Créditos Bancarios en ocasión de la exteriorización, pero existe incertidumbre respecto de Ingresos Brutos o Sellos.

Y no solo eso. La duda se extiende  fines del año que viene cuando al liquidar -por ejemplo- Ganancias o Bienes Personales, las divisas blanqueadas pasen a conformar el patrimonio del contribuyente.
Sucede que algunos fiscos provinciales han celebrado acuerdos con la AFIP por los que pueden acceder a información de su base de datos -como las declaraciones juradas presentadas- y, en ocasión de ello, tomarán conocimiento de que existen ingresos por los cuales el particular no tributó.

Es por ello que los especialistas consultados por iProfesional estimaron que es muy probable que aquellos que exterioricen fondos en moneda extranjera puedan ser pasibles de ser intimados al pago de dichos tributos.

Voces
En este sentido, Marcos Goshi, gerente de Impuestos del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, aseguró que "en primera instancia, por la exteriorización de los capitales se debería pagar los impuestos de orden inferior al nacional, en la medida que no pueda probarse que los ingresos no declarados que originaron el patrimonio provienen de actividades ajenas a los citados tributos".

Y aclaró que "al tratarse de supuestos ingresos no declarados, difícilmente pueda demostrarse el origen".

Del mismo modo, la consultora tributaria Betina Yerien afirmó que "si una persona incorpora los fondos a los fines de la liquidación de Ganancias, ese ingreso no va a ser consistente con la de Ingresos Brutos".

"Por lo tanto, debería pagar el gravamen provincial en la jurisdicción en la que esté inscripto el contribuyente", agregó.

Y concluyó: "No hay que olvidar que los fiscos locales siempre cruzan la información. La simple comparación será suficiente para detectar las inconsistencias".

Por su parte, Iván Sasovsky, titular del estudio que lleva su nombre, destacó que "el proyecto de blanqueo de capitales implica una amnistía tributaria a nivel nacional y sobre determinadas obligaciones que tienen que ver exclusivamente con las obligaciones presuntas del artículo 18 de la Ley de Procedimientos Tributarios". 

El especialista aclaró, además, que están "específicamente relacionadas con el instituto de los incrementos patrimoniales no justificados y las sanciones derivadas de ellos".

"Para observar las implicancias a nivel provincial y municipal, se debe partir del supuesto de que los activos sujetos al blanqueo no tienen ninguna garantía de condonación respecto de los tributos jurisdiccionales infranacionales", indicó Sasovsky.

Y aclaró que el hecho de que exista una exteriorización manifiesta de activos, no necesariamente "implica la existencia de impuestos provinciales o municipales evadidos".  No obstante, añadió que para los casos en que sí hubo evasión la nueva información que se incorpore a las declaraciones juradas servirá como un "indicio" para luego "avanzar con un proceso determinativo de una deuda". 

Asimismo,remarcó: "Principalmente esto se puede presentar para aquellos impuestos transaccionales como el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y en algunos casos puntuales, impuestos instrumentales como el Impuesto de Sellos".

Sobre este punto, Sasovsky sostuvo que "es importante reconocer que las situaciones en las que esto se pueda presentar resultan sobre aquellas operaciones marginales no facturadas o subfacturadas".

"En definitiva, lo que ocurre es que se abren las ventanas de una realidad que hasta el momento se mantenía oculta, pero recaudar un tributo cuyo aspecto temporal para la configuración del hecho imponible es instantáneo, resulta muy difícil de probar, y más con una ley que permite exteriorizar activos a título personal cuando los mismos pertenecen a otra persona distinta", concluyó. 

Qué decidirá cada provincia
Los especialistas consultados hicieron hincapié en el hecho de que el cobro de los tributos locales dependerá de la decisión que tomen las autoridades de cada región.
Al respecto, Goshi explicó que tal como ocurriera con el blanqueo del 2009 -previsto en la Ley 26.476- "las consecuencias de la exteriorización frente a las obligaciones impositivas provinciales fueron evaluadas conforme con las normas que dictó cada jurisdicción".

En aquella oportunidad, según el especialista, las provincias que se adhirieron fueron las siguientes:


"Por tales razones, una vez aprobado el nuevo proyecto, se deberá tener presenta además las adhesiones que realicen las respectivas provincias", concluyó Goshi.
Es decir, que aquellas jurisdicciones que estén de acuerdo con el proyecto y avalen el blanqueo de fondos, deberán emitir una ley que acepte las condiciones que contiene la propuesta elevada por el Gobierno nacional.

Cuál es la opinión de los gobernadores

En este escenario, es importante tener en cuenta la opinión que realizaron los representantes de las jurisdicciones que deberán decidir sobre el futuro del blanqueo en su provincia.

Uno de los que levantó la bandera en contra de la iniciativa oficial fue el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, que consideró que ni el Ejecutivo puede justificar la propuesta, al afirmar que "ni ellos lo pueden explicar".

Asimismo, alertó que esta medida implica un "viva la pepa para todos aquellos que estaban fuera de la ley" y, contrariamente, representa "algo violento para aquellos que cumplen".

Y concluyó el proyecto es "un manotazo más, un parche más a los que recurre el Gobierno por no entender cuál es el problema de fondo de la Argentina".

En el mismo sentido se manifestó el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, que se refirió al blanqueo como "el último manotazo de ahogado".

"Cuando veo que un monotributistas que no paga le meten la demanda y ahora van a perdonar a todos los evasores y a los que se llevaron plata afuera con el ánimo de dar un último manotazo de ahogado sobre algunos miles de millones de dólares, me parece que el Gobierno anda por la banquina", remarcó el mandatario.

En la vereda de enfrente se colocó el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que apoyó la iniciativa propuesta por Cristina Kirchner.

Al respecto, recordó que la gestión kirchnerista dispuso "una repatriación de capitales para inversiones productivas" y agregó que eso se transforma en "empleo, es sostener la actividad económica".

"En primer lugar es una repatriación de capitales, entiendo mirando el contexto mundial, es mucho más seguro tenerlo en emprendimientos inmobiliarios o inversiones en áreas estratégicas como energía que en otros lugares que como se sabe en este escenario internacional tan inestable tiene muy baja tasa de interés o alto riesgo", indicó.

El mandatario provincial remarcó que este proyecto tiene "antecedentes en otros países que vieron de qué manera pudieron seducir y dinamizar la economía".

De esta manera, con un abanico de opiniones dispares, todo indica que algunas provincias se acoplarán a la decisión del Gobierno nacional y considerarán intocables los fondos que los particulares y empresas puedan exteriorizar, de convertirse en ley el proyecto.

El secreto fiscal: ¿la clave?
Uno de los aspectos que también hay que tener en cuenta es qué fue lo que sucedió en el 2009, tras la aprobación del primer blanqueo de capitales del kirchnerismo.

Al igual que en la actualidad, Macri se había manifestado en contra del proyecto y aseguró que la Ciudad de Buenos Aires no se adheriría a la Ley impulsada.

No obstante, desde la AFIP conservaban una carta que le permitió ganar la partida: el secreto fiscal.

En efecto, en aquel momento, los funcionarios del fisco aseguraron a este medio que "los porteños que blanqueen sus fondos gozarán del beneficio del más estricto secreto fiscal". 

De esta manera, destacaron que "no habrá ningún tipo de intercambio de información con los gobiernos que no compatibilicen sus criterios con los de la Nación".

En esa oportunidad, fuentes oficiales destacaron que "el secreto fiscal será clave para que los contribuyentes consideren que los próximos meses son el momento ideal para blanquear los fondos". 

En cuanto al criterio de interpretación de normas, desde la AFIP ratificaron que "en el supuesto de existir alguna duda, se aplicará el principio in dubio pro-acuerdo fiscal".

De esta manera, el organismo de recaudación superó la intención que tuvo el jefe de gobierno porteño, protegiendo a aquellos que exteriorizaron fondos en el 2009.

miércoles, 22 de mayo de 2013

El Gobierno duerme al blue artificialmente y analistas le ponen un piso a la baja

El 8 de mayo alcanzó el valor pico de $10,45, aunque ahora cayó por debajo de los $8,60. La pregunta es a qué precio podrá llegar la divisa estadounidense en el mercado informal. ¿Es una política exitosa de la Casa Rosada o un parche que durará poco tiempo? 


Por Rubén Ramallo - Mariano Jaimovich

Luego de haber tocado los históricos $10,45 el 8 de mayo, el dólar entró en una vorágine bajista que, día tras día, lo lleva a un escalón inferior. Con un último precio ya por debajo de $8,60, los operadores y analistas se preguntan con insistencia cuál será el piso en el que el Gobierno buscará estabilizarlo.
El interrogante responde a la más pura de las lógicas aplicadas a las finanzas: quien compró a un precio por encima del actual tratará de pasar el "mal momento", replegándose a la espera de que cambie la tendencia a la baja.

Por otro lado, quienes todavía no compraron también se agazapan y aguardan que el precio continúe cayendo para entrar al mercado cuando consideren que "puede pegar la vuelta".

En el medio se ubican aquellos que, obligados por sus compromisos financieros, no tienen otra alternativa que deshacerse de sus billetes verdes para adquirir pesos, en un contexto en el cual, según los consultados por iProfesional, están comenzando a escasear.

De la suba a la baja
En lo que va del año, la cotrización del blue muestra una aceleración en enero, cierta estabilización en febrero y una nueva suba en forma escalonada que se extendió hasta la primera quincena de abril.
Como resultado de estos movimientos, pasó de $6,80 a fin de diciembre a $8,42 en esa fecha. Pero desde ese momento, todo se aceleró y en cuestión de días subió unos dos pesos por unidad, para llegar a su nivel récord de $10,45. 

De allí en más, comenzó a caer con fuerza, hasta los casi $8,60 actuales. Así, la pregunta que se hace más de un potencial comprador es si el blue está caro o barato.
Obviamente, si se lo mide contra el máximo alcanzado, se puede argumentar que está barato, pues lleva perdido más de un 18%; pero no debe desviarse de la perspectiva que es el mismo precio que tenía exactamente un mes atrás, cuando ganaba casi el 28% respecto de fines de diciembre pasado.


¿Cuál es el piso de referencia?
En medio de la incertidumbre que provoca el derrumbe de la cotización, los analistas y operadores consultados por iProfesional arriesgan que el piso podría rondar los $8,50, aunque desde el Gobierno insisten en que debería caer aun más. 

En el mercado corre insistentemente el rumor de que el propio Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría presionado a los principales referentes del sector para que acomoden la cotización cerca de los $8 y que la mantengan en ese nivel hasta las elecciones legislativas de octubre próximo. 

Incluso, operadores de las cuevas mayoristas afirman haber recibido un claro mensaje de parte de sus proveedores, según el cual aquél que se anime a vender por sobre la "pauta oficial" enfrentaría serios problemas. Claro, todo esto dicho en otros términos no tan amables.

Más allá de predecir cuál es el mínimo que alcanzará el dólar informal, la otra gran duda que surge es saber "cuánto va a durar ese piso, porque es evidente que a estos precios son muchos los que van a querer entrar, aunque sea para tratar de licuar la pérdida de haber comprado más caro". 

"La cuestión es dilucidar quién pondrá los billetes para frenar esa demanda, sobre todo cuando los controles sean menos intensos y las manos amigas dejen de colaborar como hasta ahora ", advierte otro operador.

Pero el gran desafío para el Gobierno será lo que ocurra en los días previos a las vacaciones de invierno. "No hay que olvidarse que en julio del año pasado, el precio se disparó en un par de días y en enero ocurrió algo parecido", recuerda otro cambista. 

Incluso, hasta la propia presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, reconoció que, en esos momentos, el aumento del precio respondió a cuestiones estacionales. 

En su cruzada por bajar el valor del dólar blue, todo indica que el equipo económico enfrentará nuevamente las contradicciones del modelo, pues podría incrementarse notoriamente la salida de fondos vía turismo. 

Los analistas opinan
Más allá del "éxito" temporal del Gobierno de bajar la cotización del billete informal en forma visible durante los últimos días y, en consecuencia, calmar los nervios del mercado, los economistas y analistas consultados por iProfesional alertan que las medidas oficiales serán sólo de efecto temporal.

El argumento que esgrimen es que se están utilizando herramientas para controlar el precio, pero no se enfrentan los problemas de fondo del modelo, como una emisión monetaria del 40%, un elevado gasto público y un déficit de las cuentas que se incrementa en forma sostenida.

Para graficar lo que sucede, analistas mencionan el ejemplo de un paciente de hospital: en vez de atacar el problema de fondo y curarlo, lo que se está haciendo es aplicarle un calmante para que el dolor se le pase momentáneamente, pero luego el padecimiento volverá ya que la enfermedad sigue estando presente.

De hecho, en el último reporte de la consultora Economía y Regiones, se afirma que "no hay ningún viro hacia la prudencia monetaria. El Banco Central no modificó el sesgo de su política y no comenzó a aplicar un plan integral para controlar la inflación y hacer bajar al dólar paralelo en forma sostenida y sustentable".

Por lo tanto, para "tranquilizar" al mercado, según los cambistas, el Gobierno estuvo apelando a la venta de reservas del Banco Central a través de casas de cambio "amigas", y también optó por desprenderse de bonos de la Anses para forzar el descenso del valor del dólar que surge de la operatoria de "contado con liquidación", y trasladar esa baja al blue.

"Ésta es una movida táctica del Gobierno para bajar al billete informal que combina una política monetaria más contractiva con la venta de bonos, donde a su vez se sacrifican reservas", comenta Luciano Cohan, economista jefe de la consultora elypsis.

"En el corto plazo, si las autoridades se ponen firmes, podrán bajar más el paralelo, pero en el largo plazo va a seguir aumentando su cotización si no se generan políticas económicas claras", agrega.
Aldo Pignanelli, ex presidente Banco Central, aseguró a iProfesional que "el Gobierno está haciendo un gran esfuerzo para poder controlar al dólar informal". Y agrega: "Parece que ahora le importa este mercado que antes minimizaba. Por lo pronto, le queda margen de maniobra durante un tiempo, aunque no se sabe hasta cuándo podrá sostenerlo".

"Había una sobrereacción del mercado cuando pasó los 10 pesos, y un mayor clima de incertidumbre porque se liberó al blue. De $8,50 no lo podrán bajar porque el costo de mantenerlo en ese valor sería muy caro, porque si llegase a cotizar entre 8 a 8,5 pesos la gente lo percibiría como ´barato´ y saldría a comprarlo en forma sostenida", detsaca Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb.com.

"La caída del dólar paralelo no se relaciona a la solución de los problemas de fondo que impulsaban su ascenso, sino a una intervención directa del Gobierno. Es decir, cualquier baja va a ser temporal, porque los temas estructurales siguen firmes", completa Belén Olaiz, economista de la misma consultora.

"Quizás la autoridades se sientan más cómodos con un blue a $8, pero tarde o temprano las presiones del mercado van a impulsar el billete al alza. Es una plaza chica y difícil de predecir", agrega Olaiz.
El objetivo de la Casa Rosada será intentar llegar a las próximas elecciones sin sorpresas, ni corridas, en el mercado cambiario, "aunque en el medio puede haber sobresaltos respecto al financiamiento del gasto", opina la experta.

"Hace pocos meses nadie pensaba que iba a llegar a los 10 pesos, es un mercado volátil y difícil de predecir. Las condiciones para que vuelva a subir están. Mientras no se corrija la financiación del déficit público y los controles cambiarios, seguirá la presión para que siga subiendo", concluye Olaiz.

iprofesional.com

martes, 21 de mayo de 2013

La Cámara Inmobiliaria asegura que "ningún propietario está dispuesto a recibir Cedin"


El titular de la entidad, Roberto Arévalo, explicó que hay “falta de confianza” y que las reglas no son claras respecto a cómo funcionará el sistema  



El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, admitió este martes que "ningún propietario está dispuesto a recibir el Cedin (Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria), por lo menos por ahora, hasta que no haya confianza", en referencia al papel con el que el Gobierno busca traer dólares al país.

"Desde que esto salió, tuvimos la preocupación de que la reglamentación sea clara y sencilla, con marco jurídico, que pueda devolver la confianza por todo lo sucedido. Ahora que está en marcha, seguimos preocupados por la recomendación", sostuvo el directivo.

En declaraciones a radio Continental, Arévalo se refirió al proyecto de ley de blanqueo de capitales impulsado por el Poder Ejecutivo que la semana pasada obtuvo dictamen favorable en el Senado y será tratada el miércoles en el recinto de la Cámara Alta en una sesión especial.

El Cedin es uno de los instrumentos que busca poner en vigencia el Gobierno para exteriorizar fondos no declarados en dólares.

Ante la paralización de la compra-venta de propiedades, cuyas operaciones se pactan en dólares, se buscará darle mercado por esa vía, ya que podrá ser endosado a la parte vendedora.

"La preocupación más importante es la seguridad que tiene el propietario o vendedor de hacerse de los billetes en el momento de la operación", remarcó Arévalo.

El directivo aseguró que "el mercado inmobiliario conoce, tiene el 'expertise' suficiente para saber que ningún propietario está dispuesto a recibir el Cedin, por lo menos por ahora, hasta que no haya confianza".

Según se informó oficialmente, quien busque comprar una propiedad con dólares que no había declarados deberá presentarse con el dinero ante una entidad financiera, que sólo actuará como intermediaria, y recibirá a cambio el certificado.

El dinero quedará en un fideicomiso en el Banco Central con un encaje de 100%, y el certificado tendrá poder cancelatorio para operaciones en dólares.

Quien vendió la propiedad se hará de la moneda extranjera luego de demostrar que hubo una operación inmobiliaria.

iprofesional.com

Un dólar blue casi congelado se mantiene por debajo de los $ 9



Inspecciones de la AFIP, las ventas de Anses y la suba de las tasas cambiaron las expectativas de corto plazo de la cotización paralela, que se vende a $ 8,90.



CRONISTA.COM

El dólar blue se vendía esta mañana a 8,90 pesos, gracias a los controles del Gobierno que congelan al dólar blue por debajo de los $ 9.

En tanto, el dólar oficial se mantiene estable en los $ 5,24.

Inspecciones de la AFIP, las ventas de Anses y las subas de tasas cambiaron las expectativas de corto plazo para las cotizaciones paralelas.

Ayer, el blue operó poco y a la baja, mientras que el contado con liquidaciones sostuvo la tendencia bajista de la semana pasada y pone una referencia por debajo de los $ 9.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la brecha cambiaria se sostiene en un 70% con respecto al dólar oficial, el dólar blue perdió ayer 5 centavos y el contado con liquidación, o fuga, lo hizo por 7 centavos y confirmaron la tendencia bajista que emprendieron tras el lanzamiento del blanqueo y política de suba de tasas.

Después de una larga caída en las reservas, ayer el BCRA señaló que cerraron en u$s 38.36 apenas por encima de los días previos.

cronista.com

lunes, 20 de mayo de 2013

El 'blue' comenzó la semana por debajo de $ 9


El blanqueo y la disparada del paralelo aceleraron la salida de dólares de los bancos. El dólar cotiza hoy $ 8,95. Desde la implementación del cepo los depósitos cayeron 47%.



CRONISTA.COM
El dólar ‘blue’ comenzó la semana estable a 8,95 pesos para la venta, luego de perder $ 1,08 la semana pasada y el liqui retrocedió 23 centavos en el mismo período.

En tanto, la cotización oficial del billete se mantenía estable en los $ 5,24.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el nivel de reservas internacionales del Banco Central se mantiene en mínimos de seis años a u$s 38.850 millones a pesar de que la entidad logra comprar cada vez más dólares de exportadores.

El viernes pasado, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont logró comprar u$s 100 millones en una sola rueda, su mejor marca desde que empezaron a llegar los dólares de la cosecha de este año, pero no evitó que las reservas cayeran otros u$s 100 millones.

En tanto, la demanda de dólares toca máximo para pagar el consumo con tarjeta. El stock ya se encuentra casi en u$s 50 millones.

El blanqueo y la dispara del blue aceleró también la salida de dólares de los bancos. El drenaje de depósitos en moneda extranjera alcanzó un promedio de u$s 13 millones diarios y sumó u$s 67 millones en la semana en que se anunció la medida. En abril, el goteo había sido de u$s 6 millones diarios.

En junio del año pasado, la sangría de divisas en los bancos marcaba un récord de u$s 1.960 millones.

cronista.com

Estiman que el dólar blue puede promediar los $12 durante este año



El cálculo es a partir de un escenario de gasto de U$S 8000 millones de reservas y aumento de la emisión monetaria; la estimación fue realizada por la consultora Economía&Regiones



El dólar cerró la semana pasada con una cotización de 8,95 pesos.

Un país que vive pendiente del dólar: la falta de divisas deriva en medidas perjudiciales

 El valor del dólar paralelo se ubicará este año en torno a 12 pesos si el Banco Central mantiene sin cambios el ritmo de la política monetaria expansiva, pronosticó un informe de la consultora Economía&Regiones, del legislador porteño Rogelio Frigerio (PRO).

"Si el (Banco) Central continúa emitiendo a un ritmo de 39 por ciento y se gastan 8000 millones de dólares de reservas, lo más probable sería que el dólar cotizara en torno a los 12 pesos; con un techo de 13 pesos y un piso de 11 pesos", estimó.

El informe indicó que el dólar paralelo en la última semana "perforó la barrera de los 9 pesos y el dólar contado con liquidación se acercó a 8 pesos", con lo cual, señaló que la brecha cambiaria "se redujo del 100 por ciento al 80 por ciento".

El dólar paralelo cerró el viernes a 9,05, y mantuvo por encima del 72 por ciento la brecha que lo separa del que se ofreció a 5,25 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

El estudio de E&R remarcó que, paralelamente a la baja del dólar blue registrada la última semana, "las tasas de interés subieron".

Al respecto, precisó que la tasa call, es decir la tasa a la cual se financian entre los bancos, subió del 16 al 20/21 por ciento anual.

"Sin embargo, no hay ningún viro hacia la prudencia monetaria. El BCRA no modificó el sesgo de su política y no comenzó a aplicar un plan monetario integral para controlar la inflación y hacer bajar al dólar paralelo en forma sostenida y sustentable", evaluó.

En ese marco, la consultora planteó: "La política del BCRA sigue siendo expansiva, por lo que hay que esperar que a lo largo de este año la inflación no baje (o suba) y el dólar paralelo continúe teniendo una tendencia estructural alcista".

lanacion.com.ar



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...