lunes, 26 de mayo de 2014

El INDEC reconoció un aumento de la desocupación y la tasa alcanza el 7,1%

La cifra se encontraba en 6,4 por ciento en el último trimestre de 2013. En tanto, la subocupación también subió y llegó al 8,1 por ciento. Junto con esto, la cantidad de gente que trabaja también disminuyó y se encuentra en el 41,8 por ciento 


La tasa de desocupación en la Argentina creció del 6,4% en el último trimestre de 2013 al 7,1% en el primer trimestre de este año, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, de un trimestre al otro se dio un aumento de 0,7 puntos porcentuales. En tanto, para el total de los 31 aglomerados urbanos la tasa de actividad fue del 45% y la tasa de empleo del 41 por ciento.

No obstante, la desocupación bajó del 7,8% en el primer trimestre del 2013 al 7,1% en el mismo período del 2014.

El dato se vincula con la caída de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, gente que trabaja o que busca trabajo, que disminuyó del 45,8 al 45 por ciento de la población, entre períodos.

Junto con ello, la tasa de empleo, o sea la gente que trabaja, disminuyó del 42,2 por ciento de la población total al 41,8 por ciento entre el primer trimestre del 2013 y el mismo período de este año.

De ese modo, los datos oficiales revelan que en un año, si bien hay menos gente que en términos técnicos no es disminuyó la cantidad de personas que busca un empleo y a la vez hubo menos empleados.

En tanto, el subempleo, que engloba a los que trabajan menos de 35 horas semanales, alcanzó al 8,1 por ciento, 0,1 punto más que un año atrás y 0,3 punto superior al último trimestre del año pasado.

De ese grupo, el 5,5 puntos corresponde a personas que buscan otro trabajo, y el 2,6 por ciento que no procura incrementar sus horas de labor, según consingó DyN .

La ciudad de Buenos Aires presentó entre enero y marzo un desempleo del 5,9 por ciento, con una subocupación del 5,9, una tasa de empleo del 49,1 por ciento y una tasa de actividad del 52,2.

En cambio, los partidos del Gran Buenos Aires tuvieron una desocupación del 8,3 por ciento, un subempleo del 9,3, tasa de empleo del 40,9 y tasa de actividad del 44,6 por ciento.

Las ciudades del país con mayor desempleo en el primer trimestre fue el conglomerado urbano de Catamarca, con 9,4 por ciento; seguido por Córdoba, 9,1 por ciento y Mar del Plata, 9 por ciento.

En tanto los conglomerados con menor desocupación fueron, según el INDEC, el Gran Resistencia, con el 0,4 por ciento; San Luis, con el 1,5; y Gran Resistencia, con el 2,1 por ciento.


Un estudio privado afirma que la industria cayó un 6% en abril

Se trata de un trabajo de la consultora liderada por Orlando Ferreres que atribuyó el mal desempeño a la baja en el sector automotor


La actividad industrial cayó en abril 6% en relación a igual mes del año anterior y cerró el primer cuatrimestre con una retracción de 3,5 por ciento interanual, según estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, que atribuyó ese desempeño principalmente a la caída del sector automotor.

De acuerdo con sus proyecciones, la producción fabril registró en abril una suba de 1,3 por ciento contra marzo en la medición desestacionalizada.

"La caída en la fabricación de autos continúa siendo uno de los principales motivos de la contracción en la actividad manufacturera", explicó.

La consultora señaló que "debido a las menores ventas internas y externas, sumado a una base de comparación todavía alta, se espera que el sector automotor mantenga su tendencia a la baja".

Asimismo, advirtió que "otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como es el caso de metálicas básicas".

En cambio, prevé que la industria alimenticia "podría alcanzar cierto dinamismo" producto del comienzo del ciclo de la cosecha agrícola, junto con el sector de químicos y agroquímicos, "que experimentaría crecimiento debido a una baja base de comparación".

El informe detalló que el sector con la baja más pronunciada tanto en abril como en el primer cuatrimestre del año fue Maquinaria y Equipo, con descensos de 17,2 y 14,5 por ciento interanual, respectivamente según consignó DyN.

"La industria automotriz explica en mayor medida este resultado. La fabricación de automotores se contrajo un 21,6 por ciento respecto del cuarto mes de 2013 debido a la caída en las ventas internas (-29,7 por ciento) y las externas (-20,5 por ciento)", puntualizó.

Asimismo, destacó que "la base de comparación de la producción fue una de las más altas lo cual pronuncia más la caída".

"Esta misma tendencia también se vio reflejada en otros bienes durables como la producción de heladeras que reflejaron una merma de 12,8 por ciento respecto a abril de 2013", remarcó.

Recesión y estanflación: el veredicto de los especialistas sobre la economía argentina

Paladino, Abram, Todesca y Espert concuerdan que se aproximan tiempos de estancamiento y que esperan algún tipo de medida antiinflacionaria por parte del Gobierno.

Recesión y estanflación: el veredicto de los especialistas sobre la economía argentina

La economía argentina se encuentra ‘al borde‘ de la recesión, según el diagnóstico de economistas que coincidieron también en que el país atraviesa una ‘estanflación‘, o sea una situación de estancamiento e inflación.    

El jefe de investigaciones de Ecolatina, Juan Pablo Paladino,  señaló en diálogo con DyN que "estamos al borde de la recesión"  y consideró que "lo más preocupante son la debilidad que muestran los indicadores de consumo y producción".

"Si nos atenemos a la definición técnica de recesión, que es dos trimestres consecutivos de caída en términos desestacionalizados, estamos al borde de la recesión, porque tenemos un último trimestre de 2013 de estancamiento, y el primer trimestre del año de caída‘, explicó Paladino

El economista aclaró que ‘en lo estrictamente técnico‘ hay que esperar al cierre del segundo trimestre para afirmar que la economía local está en recesión, aunque remarcó que, ‘si se prolonga la tendencia observada el mes pasado‘, es ‘probable‘ que el lapso abril-junio sea también de caída de actividad.

‘Lo más preocupante es lo que muestran los indicadores negativos de marzo y abril en materia de consumo y producción‘ debido a que, tras la devaluación, en el primer trimestre del año ‘los ingresos se vieron colapsados por la inflación, la suba en las tasas de interés, y el recorte de subsidios‘, aseveró.

En igual sintonía, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, coincidió en declaraciones a DyN en que la economía local ‘está muy al límite de la recesión‘, aunque prevé que en el segundo trimestre del año se registre ‘una recuperación‘ de la actividad por la venta de la cosecha agropecuaria.

‘Desde noviembre a marzo la actividad está cayendo, hay que esperar a ver el dato de abril. Técnicamente estamos en un estancamiento pero muy al límite de la recesión. En el segundo trimestre habrá una recuperación por la venta de la cosecha, y a principios del segundo semestre vuelven las tendencias recesivas. No tengo dudas que vamos hacia fin de año a una recesión que se va a mantener hasta inicios de la próxima gestión de gobierno‘, evaluó.

Abram enfatizó que ‘lo que nos salva de no estar ya en recesión es una buena cosecha, porque el resto de los sectores productivos están en caída‘.    

Por su parte, el economista jefe de Finsoport, Jorge Todesca,  sostuvo que ‘estamos‘ en estanflación porque la economía argentina ‘si está estancada o en contracción o recesión, y está teniendo inflación‘.

En declaraciones a radio el Mundo, expresó además que percibe ‘un segundo semestre complicado‘ porque ‘el final del año el gasto público es cuando más demandante es respecto de recursos del Banco Central‘, y a eso se suma que la entidad afrontará fuertes vencimientos de Letras del Banco Central (LEBAC)   ‘Mientras no aparezcan fuertes ingresos del exterior‘ o ‘préstamos internacionales, no se ve que anotar en la columna de ingresos fuera de lo que son las exportaciones agropecuarias‘, planteó.

También el economista José Luis Espert afirmó que ‘desde el cepo cambiario, hace tres años, Argentina está en estanflación, es decir que no crece ni tiene caídas, con una inflación que está entre las más altas del mundo‘.

Alertó en declaraciones a una radio santafecina que si el Gobierno no toma medidas antiinflacionarias ‘creíbles‘ sufrirá consecuencias como la ‘recesión‘ o un ‘dólar caliente con pérdida de reservas‘.

‘La decisión del gobierno de no lanzar un plan antiinflacionario, que sea creíble, produce la dicotomía: o dólar o recesión‘ como parte de la problemática que se deberá encarar al finalizar el segundo semestre, auguró.

El mercado del dólar paralelo ahora desembarcó en Facebook



Quien no se anima o no conoce una cueva para comprar o vender dólares, ni tampoco lo seduce mucho la idea de andar regateando cotizaciones a los arbolitos que cada vez más pulular por Florida, ahora tiene otra alternativa: meterse en la página de dolar blue en Facebook. En el sitio, que tiene 25.000 “me gusta”, se puede ver las fotos del ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino, esbozando una sonrisa mientras aplaude, acompañado por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Allí la gente de distintas ciudades del país publica ofertas para comprar y vender divisas, y piden que les manden un mensaje privado para combinar el encuentro: en la mayoría de los casos, las transacciones se realizan en algún shopping.

Los encuentros también sirven para conocer gente, por cuanto hay quienes aprovechan esto y lo utilizan para el levante, ya que también hay mujeres dedicadas a estos menesteres.

Estas son algunas de las propuestas:

“Vendo en Rosario a $ 12,10”, publica uno, y da su teléfono celular.
“Cambio 2.510 euros por 3.440 dólares”.
“Vendo 1.000 euros en algún lugar público a $ 15,70”.
“Compro y vendo dólares, euros, chilenos, uruguayos, reales y paraguayos en Córdoba Capital”.
“Vendo u$s 152 a quien me respete el precio del dólar blue del día. Se contacta conmigo, nos vemos en un lugar público, como un shopping y arreglamos”.
“Vendo billetes de u$s 100 en zona Recoleta. Mandar inbox”, propone otro.
“Vendo en Neuquén Capital u$s 2.000”, ofrecen desde esa ciudad.

También hay comentarios, como quien pronostica que el dólar paralelo “va a subir porque empieza el Mundial”.

O quien asegura que el blue “sigue bastante barato: con toda la inflación que hubo, debería estar mucho más arriba, así que seguirá subiendo”.

Argentina, el país con más robos por cada cien mil habitantes de Amércia Latina

Más del 36 por ciento de los hogares argentinos fue víctima de un asalto en 2011. Crece el número de delitos cometidos por personas que solo buscan un ascenso social


Escena de violencia en un partido de fútbol en Argentina
La espiral de violencia en Argentina parece no tener descanso. A la delincuencia común se suman las agresiones entre colegiales y estudiantes en una dinámica que lleva camino de convertirse en secuencia común. 

La concejal Paola Caputo, hija de Dante Caputo, ex ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Raúl Alfonsín, fue atracada a metros de su casa. La golpearon y patearon en el suelo pese a que los asaltantes ya le habían robado el bolso. «Tenía las llaves de casa en la mano y no entraron. Pudo ser mucho peor», se consuela.

El caso se suma a una lista de agresiones que aumenta año tras año, mes tras mes y día a día. Álvaro Herrero y Sofía Mercader, miembros del Laboratorio de Políticas Públicas, realizaron un minucioso análisis de la evolución de la violencia donde advierten: «el delito va en aumento. Argentina fue, entre 2005 y 2011, el país con mayor cantidad de robos por cada cien mil habitantes en América Latina. En 2007, el 27,1 por ciento de los hogares fue víctima de un delito y el pasado año, en el 2013, aumentó al 36,4 por ciento».

Las apreciaciones de ambos están recogidas en el informe «Seguridad Ciudadana: Notas para el Debate». En éste consideran que «la persistencia de la inequidad, el empleo precario y las barreras para la movilidad social han dado lugar» a lo que ellos llaman «delito aspiracional» que es aquel «cometido por individuos dispuestos a desafiar y romper las reglas en función de una posibilidad de ascenso social».

En este contexto el delito en Argentina no es extraño que vaya de la mano o se produzca con la connivencia entre las autoridades y los criminales. Herrero y Mercader, advierten que “el 70 por ciento de los reclusos trabaja al mismo tiempo que delinque”. En algunos casos los presos tiene «licencia» para salir de la cárcel a delinquir y regresar después a su celda. En otros, los crímenes se organizan desde dentro de sus muros.

Secuestro express

Los llamados secuestros express o fantasmas se realizan desde teléfonos de las prisiones con un cómplice en el exterior. El preso llama a una persona y le indica que su marido o hijo -aunque es falso- está en su poder. Le exige un rescate inmediato -a ser posible en dólares- y le prohíbe llamar a la policía bajo amenaza de que si lo hace no volverá a ver a su ser querido. En el transcurso de la conversación el supuesto secuestrado llega incluso a hablar por teléfono con su familia. «La tensión, el nerviosismo y el desconcierto te impiden reconocer que no es tu hijo. Además, se dirigió a mi con expresiones habituales», recordaba hace unos días la decoradora Gloria César, víctima del engaño.

El caso de Paola Caputo, en el distrito bonaerense de Vicente López, es uno más en la provincia más violenta de Argentina. El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, declaró hace unas semanas la emergencia en seguridad. «La situación de esta provincia -observan Herrero y Mercader- refleja un diagnóstico repetido. La incapacidad de los gobiernos -nacional y provinciales- para desplegar políticas de seguridad eficaces con una mirada a largo plazo». En ese línea, destacan, «sólo han logrado agudizar los problemas y generar una sensación de ausencia de Estado y de escasa pericia en el manejo de la situación”.

El caso de Buenos Aires, la provincia que concentra un tercio de la población argentina, encuentra un espejo reducido o diferente de sus males en «la de Santa Fe, donde se ha desatendido la problemática del narcotráfico y en pocos años éste se ha convertido en un flagelo de proporciones inusitadas con una penetración preocupante en las fuerzas de seguridad», observan.

Diagnóstico y tratamiento

Droga, violencia y trata de personas son tres síntomas de una Argentina que no estaba acostumbrada a la fiebre del delito. «Hay un crecimiento del crimen organizado -señalan los autores del informe-. En las provincias adopta otras formas además de la del narcotráfico: la trata de personas, donde las respuestas son menos y mucho más ineficaces», lamentan.

Descrito el diagnóstico, Álvaro Herrera y Sofía Mercader proponen, «una visión integral de la seguridad ciudadana que incluya políticas de prevención social, la reforma del sistema de justicia, mejoras al hábitat urbano, políticas penitenciarias respetuosas de los derechos humanos que cumplan con el fin de resocializador y estrategias focalizadas según los grupos vulnerables más propicios a ser ejecutores y/o víctimas de la violencia». Quizás, con estas medidas, el escenario de Argentina no resultaría tan dramático.

La actividad industrial sufrió la peor caída desde enero de 2009

En abril mostró una retracción del 4 por ciento y en el primer cuatrimestre acumula una reducción del 3,5 por ciento; las consultoras privadas aseguran que la retracción de la economía es aún mayor

La actividad industrial registró en abril una baja del 4,2 por ciento respecto de igual mes del año pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec).

En tal sentido, respecto de marzo, la actividad manufacturera tuvo un incremento del 3,6 por ciento, con estacionalidad y subió 0,9 por ciento en la medición desestacionalizada. De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el Indec, en el primer cuatrimestre del año hubo una caída de la actividad del 3,5 por ciento, respecto de igual período del 2013, tanto en la medición con estacionalidad como en la desestacionalizada.

Según la estadística oficial, en el cuarto mes del año casi todos los sectores industriales estuvieron en crecimiento menos la actividad automotriz, papel y cartón, caucho y plástico. Pero, en la elaboración del EMI, el bloque automotor tiene el mayor peso, de modo que tanto sus crecimientos como sus bajas son un factor determinante en el dato final.

PARA LAS CONSULTORAS, LA CAÍDA ES MÁS FUERTE

El Centro de Estudios Orlando Ferreres informó el pasado 19 de mayo que la actividad manufacturera cayó 6 por ciento en abril en forma interanual, debido a la contracción de la industria automotriz. Pero aclaró que "otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como es el caso de metálicas básicas".

También el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) reportó en su último informe con datos de marzo una baja del 6,1 por ciento interanual. Aclaró que "si se descuenta el efecto de la caída del sector automotor, la industria se hubiera contraído un 1,3 por ciento interanual y con una caída acumulada de 1,5 por ciento, lo que muestra que el estancamiento del sector manufacturero es generalizado para la mayoría de las ramas".

Para el Indec, en cambio, la industria alimenticia creció 4 por ciento en abril; tabaco 4; textil 2,4; editorial 9,2; petróleo procesado 7,1; química 1,9; minerales no metálicos 0,9; y acero 7,5 por ciento.

Por su parte, cayeron la industria automotriz 20 por ciento, la metalmecánica excluidos los autos, 17,1; y plástico y caucho con el 6,8 por ciento. Por otro lado, para el Indec el uso de capacidad instalada de la industria creció del 72,1 por ciento en abril del 2013 al 73 por ciento en el mismo mes de este año.

En la encuesta que realiza el organismo, el 96,3 por ciento de los empresarios dijo que no iba a despedir personal, mientras que el 3,3 anticipa una caída de sus plantillas y el 0,4 por ciento prevé un aumento.

Para un economista K, 2014 terminará con una inflación del 25%

Agustín D'Atellis, de La Gran Makro, analizó que con el 12% que marcó el índice de precios publicado por el INDEC en el primer cuatrimestre, la posibilidad de duplicarlo a fin de año es una realidad. Y estimó que el dólar se venderá a 9 pesos       


Bonos "Made in Argentina": pagan hasta 30 veces más que los de la región y suman al equipo al Bonar 2024 ¿El ahorrista no quiere dólares?: la venta "legal" sigue en baja, pese a versiones de una nueva devaluación La UTA ratificó el paro nacional y el miércoles no habrá colectivos Cristina reclamó que "no asusten más a los argentinos" y pidió perdón si "molesta su forma de hablar"

Un economista afín al Gobierno y defensor a ultranza de las medidas económicas implementadas en los últimos diez años estimó que la proyección anual de la inflación para este año se ubicará en el 25 por ciento.

"Dada la situación en la que estamos, teniendo en cuenta que hubo un 12% en el primer cuatrimestre, este año cierra en 25% de inflación. Es una realidad", dijo Agustín D'Atellis, economista de la agrupación kirchnerista La Gran Makro, quien prefirió no arriesgar un pronóstico en materia de inflación para 2015.

"Si en este contexto logramos preservar el empleo, sostener la actividad económica, que no sea negativa sino que crezca poco, y que la inflación se ubique de manera controlada en ese nivel, aunque sea alto, será un paso económico positivo", estimó en una entrevista con InfobaeTV.

Luego añadió: "Después habrá que avanzar el año que viene hacia cuestiones más estructurales, en política industrial y fiscal para que la economía se acomode y podamos crecer más".

Para D'Atellis, las medidas que se están implementando apuntan a que la inflación se desacelere. 

"La idea es que que se estabilice entre uno o uno y medio dos mensual. Esto depende de qué va a pasar en el mercado cambiario, porque ya vimos en enero que si ocurre una tensión fuerte, si el mercado especulativo le gana la pulseada al Banco Central, el traslado de precios en nuestro país es muy fuerte, mucho más de los que establece cualquier teoría económica", explicó.

El especialista se refirió también al futuro del dólar, un factor imprescindible para la economía que viene, y alertó sobre la necesidad de "prestarle atención" a su comportamiento.

"Si bien recordamos que el del blue es un mercado menor e ilegal, que hay operadores que aprovechan estas operaciones para obtener grandes ganancias, hay que prestarle atención. Porque si la brecha se amplía empieza generar distorsiones sobre otras variables macroeconómicas", señaló el licenciado.

Según el economista K, "empiezan a darse una serie de condiciones que justifican algunas cuestiones especulativas de parte de algunos inversores. Por ejemplo, llega a su fin la liquidación más fuerte de la cosecha de granos, lo que implica menor ingreso de dólares".

Con un dólar ilegal que cerró ayer en 12,80, D'Atellis sostuvo que inclinarse a él es "riesgoso" para el ahorrista. "No tiene sentido seguir esa relación. A veces al mercado se le va la mano, especula, se genera cierto clima desde los medios de comunicación, la gente se asusta, termina comprando a $14 o $15 y después pierde", advirtió. Y estimó que el dólar oficial cerrará a fin de año "un poquito por arriba de 9 pesos".

Cayeron las reservas en el primer trimestre pese a las trabas para importar

En los tres primeros meses del año, el Banco Central perdió más de u$s3.500. Hubo muy pocos ingresos por inversiones directas desde el exterior                                                                                    

A pesar de la devaluación, los recargos a los gastos en el exterior y las restricciones a las importaciones, en los tres primeros meses de este año el Banco Central perdió reservas por u$s3.592 millones. 

Eso se debió a que se achicó el superávit comercial, hubo mayores giros por utilidades y dividendos al exterior, los pagos de intereses se mantuvieron en niveles altos, hubo pocos ingresos por inversiones directas y los pagos de deuda a los organismos financieros internacionales superaron los desembolsos por nuevos créditos, indicó el diario Clarín.

Estos datos se desprenden del balance cambiario del Banco Central del primer trimestre de este año difundido mientras se celebraba una reunión de los presidentes de los bancos centrales de América del Sur.

Según el documento, la diferencia entre lo que liquidaron los exportadores y lo que pagaron al exterior los importadores (superávit comercial) fue u$s569 millones, “u$s400 millones menos que en el primer trimestre de 2013”.

Del lado de las exportaciones, ingresaron u$s1.506 millones menos que en igual lapso de 2013. El sector de oleaginosas, aceites y cereales registró ingresos por u$s5.003 millones, un aumento de apenas 1%, luego de siete trimestres consecutivos de caídas interanuales. “El resto de los sectores registró cobros por exportaciones de u$s10.130 millones, mostrando un descenso interanual de 13%”.

Los pagos de importaciones alcanzaron u$s14.564 millones, una disminución interanual de 7% y “representaron el mínimo valor de los últimos doce trimestres, en un contexto de administración de las compras y pagos al exterior”.

Las operaciones por servicios totalizaron egresos netos por u$s1.690 millones, u$s700 millones menos que se debió a los menores egresos por turismo y viajes y pasajes “a partir del encarecimiento que implicaron las medidas fiscales y cambiarias”.

El informe dice que la cuenta capital y financiera cambiaria resultó deficitaria en u$s1.628 millones. Eso se explica porque los ingresos netos por inversiones directas en el sector privado no financiero totalizaron u$s207 millones.

El Gobierno no planea suavizar el cepo cambiario ni las restricciones para importar

Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que tampoco han recibido quejas de las empresas por el giro de dividendos, al aclarar que se está autorizando este tipo de operaciones                                                                                                          


El Ministerio de Economía no planea seguir aliviando las restricciones cambiarias ni las importaciones para preservar el actual nivel de las reservas del Banco Central.

Calificadas fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que tampoco han recibido quejas de las empresas por el giro de dividendos, al aclarar que se está autorizando este tipo de operaciones, pese a que el Banco Central las habilitó en forma muy puntual por montos acotados.

Con la medida de principios de año que habilitó la compra de hasta u$s2000 por persona y por mes para ahorro, el equipo económico que lidera Axel Kicillof se siente cómodo, porque cree que "se resolvió el acceso a los dólares para los asalariados", pese a que las operaciones frenadas con el cepo desde fines de 2011, como la compraventa de inmuebles, siguen frenadas, según las cifras del sector.

Evalúan que el sistema, que hasta el viernes pasado permitió la compra de u$s652 millones, permitió descomprimir la demanda sobre el dólar informal que había a fines de 2013, aunque en los últimos días el valor del billete volvió a crecer para cerrar en $11,37.

Tampoco está planeado una aceleración del ingreso de importaciones, en el contexto del "comercio administrado", un eufemismo utilizado para referir a la escasez de divisas, que impide autorizar una mayor entrada de productos desde el exterior.

En cuanto a los reclamos de muchas empresas multinacionales por la imposibilidad de girar divisas al exterior, detalla La Nación, en Economía afirman que "se está autorizando el giro de dividendos", con el acuerdo del Banco Central, una sensación que no se comparte en muchas embajadas.

En un importante banco confirmaron que "hay más autorizaciones para que los exportadores giren dividendos", pero aclararon que "el ingreso de mercadería está tan parado como en 2013".

Sobre el goteo del ingreso de productos al país, el presidente de la cámara argentina de importadores, Diego Pérez Santisteban, dijo que "está muy lento y sólo permiten ingresar lo que consideran ellos imprescindible".

El ejecutivo indicó que "es imposible para 12 funcionarios que trabajan en esta cuestión en la Secretaría de Comercio controlar las miles de declaraciones juradas que ingresan por día". Además, "los recursos son escasos" pese a la liquidación de dólares del agro, tal como se observa en el lento crecimiento de las reservas del BCRA.

"No hay que olvidar que hace algunos meses el Banco Central les pidió a los primeros 70 importadores, que ingresan el 60% del total de productos al país, diferir los pagos entre 90 y 120 días; eso son 3000 millones de dólares diferidos", calculó Pérez Santisteban, pagos que en algún momento el Gobierno deberá enfrentar.

Analistas consultados por La Nación coincidieron en señalar que no creen que el Gobierno vaya a abrir más el grifo de dólares, ni para ahorro ni para las importaciones en lo que resta del año, aunque esto derive en un mayor impacto recesivo.

Ricardo Delgado, director de Analytica, dijo que "es poco probable que aflojen el cepo más de lo que lo hicieron este año, porque los datos del mercado cambiario siguen mostrando que no sobra nada, a pesar del récord de liquidaciones de soja: las reservas apenas suben, incluso en un contexto de caída en el nivel de actividad. Y a partir del período julio- agosto aumentan estacionalmente las importaciones de combustibles y las exportaciones se van a ir frenando".

Según el referente económico del massismo, "el Gobierno dio señales muy claras de que quiere proteger las reservas aun a costa de una caída de la actividad, a través de menos importaciones y otros usos de divisas".

Por su parte, el referente de la corriente oficialista La Gran Makro Agustín D'Attellis dijo que "no están dadas las condiciones por el momento para avanzar en una mayor liberalización de las restricciones al mercado cambiario; para hacerlo debería lograrse un mayor stock de reservas en el Central y cerrarse los frentes externos pendientes, como los holdouts y el Club de París".

La directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, dijo que "si el objetivo de los próximos meses consiste en volver a atrasar algo el tipo de cambio, con movimientos del dólar por debajo de la tasa de inflación y de la tasa de interés, en un intento de moderar la trayectoria de la inflación y mejorar los datos de crecimiento para 2015, no hay ningún margen para levantar el cepo".

En tanto, Fausto Spotorno, del estudio Orlando Ferreres, dijo que "liberar el cepo al dólar ahora no generaría demasiados cambios, porque la compra de dólares aprobada por la AFIP no está siendo demasiado grande, pero no hay que olvidar que esto se debe a dos cuestiones: la tasa de interés que ha sido elevada y compite con el dólar y el impuesto que recae sobre las compras de divisas".

Mal clima: Buenos Aires, rezagada en el ranking de ciudades para hacer negocios

Según un informe, ocupa el último lugar en términos de facilidad para hacer negocios. Y sólo la africana de Nairobi está peor en cuanto a influencia económicaMal clima: Buenos Aires, rezagada en el ranking de ciudades para hacer negocios


Mal clima: Buenos Aires, rezagada en el ranking de ciudades para hacer negocios

Un vistazo del potencial que tiene Buenos Aires y el camino que todavía le falta recorrer para funcionar mejor como centro financiero y de negocios lo ofrece la sexta edición del informe “Cities of Opportunity” que confecciona la consultora PWC.

Si bien está dentro del ranking de 30 ciudades del globo, la capital de Argentina queda en el último lugar en cuanto a la facilidad para hacer negocios. Queda sólo por encima de la ciudad africana Nairobi en cuanto a su influencia económica. Y asciende al puesto 23 en el costo de vida y de hacer negocios.

Los 51 puntos de Buenos Aires (Singapur obtuvo el máximo con 219) muestran que no es fácil hacer negocios por las regulaciones de empleo (2/30), por la dificultad para iniciar un proyecto (3/30), por el bajo nivel de protección a los accionistas (3/30), el clima de riesgo operacional (1/30) y el riesgo de administración de personal (2/30) y para resolver la insolvencia (8/30).
Le va mejor en cuanto a la facilidad de ingreso por la cantidad de países con visa (13/30) y la cantidad de embajadas y consulados (19/30).

En este indicador, las ciudades de EE.UU. son lasde mejor desempeño y entre los emergentes, sólo Seúl está en el top 10. “Indica la tenacidad con que las ciudades maduras defienden las ventajas competitivas que han acumulado a lo largo de los años”, dice el informe.

En cuanto a la influencia económica, Buenos Aires con 47 puntos le gana a Nairobi con 36. Ambas ciudades coinciden en la baja presencia de las 500 empresas más importantes del mundo (5/30). Luego los porteños no atraen inversión extranjera directa (7/30). Y es bajo el empleo de servicios financieros y de negocios (10/30) y el crecimiento del PBI real entre 2012 y 2014 (11/30).

En productividad (14/30) les va mejor que a algunos pares por encima en el ranking.
Existe una correspondencia entre la baja influencia económica y la poca facilidad para hacer negocios. “En una ciudad donde es fácil hacer negocios se harán negocios y por lo tanto se desarrollará el músculo económico”, dice PWC.

La influencia económica refleja la historia de la ciudad. (Londres desbancó este año a Nueva York con 118 puntos.) Pero en el contexto global actual, ser competitivo en costos y la facilidad de hacer negocios bien puede llevar al potencial económico, afirma PWC.

Finalmente, Buenos Aires asciende al puesto 23 en cuanto a la forma de combinar en forma eficiente y productiva los salarios y los precios, con 61 puntos (Los Angeles obtuvo el máximo, de 120).

El mejor desempeño está en el costo de las oficinas (23/30) y en el costo de vida (22/30), que incluye el precio de los bienes de consumo pero sin alojamiento.

Se complica un poco más el poder adquisitivo (10/30); en el índice iPhone (5/30), o la cantidad de horas de trabajo necesarias para comprar un iPhone 4S, y en la tasa de impuestos corporativos (1/30), que muestra la presión impositiva.

“Las ciudades más poderosas generalmente se desempeñan muy bien en el poder adquisitivo”, indica PWC.

En el ranking general, que combina las herramientas para cambiar el mundo (el capital intelectual, la preparación tecnológica y la apertura al mundo), la calidad de vida (transportes, hospitales y cultura) y la economía, Buenos Aires está en el puesto 24.

También entre el tercio menos competitivo, por encima de ciudades como San Pablo y Río de Janeiro, pero por debajo de Méjico, Moscú y Johannesburgo.


El blue bajó por la bicicleta financiera con el dólar Bolsa



El negocio de la semana fue comprar dólar ahorro a menos de $ 10 y venderlo en el paralelo a $ 12. Quienes adquirieron en el banco u$s 2.000 (el máximo autorizado mensualmente por la AFIP para quienes ganan desde $ 100.000) y luego lo vendieron en el blue, se hicieron $ 4.000 limpios.

“Un muy buen puré”, reconoce el dueño de una financiera del micrecentro porteño, en alusión a como denominan en la jerga a la diferencia que se hace por comprar en el mercado legal y venderlo en el segmento ilegal.

Cuando el billete tocó los $ 12, vieron un pico máximo, luego de abruptas subas, y decidieron vender.

Lo mismo hicieron quienes adquirieron dólar MEP, como se denomina a la compra de divisas a través de los bonos serie D que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, también llamado “dólar Bolsa”.

De hecho, una de las fuentes de billetes que tienen los corretas (como se denomina en la jerga financiera a los mayoristas del paralelo) es el dólar Bolsa. Los principales corretas son quienes tienen, a su vez, tanto una casa de cambio como una sociedad de bolsa. Y tienen un tercer mostrador donde atienden las cuestiones ligadas a la informalidad. En algunos casos, en otro piso del mismo edificio.

Cuando “el bille” (como llaman al dólar paralelo en las cuevas) llegó a $ 12, quienes habían comprado dólar MEP también vieron un techo temporal y decidieron salir a vender para hacerse su ganancia. Esto fue lo que hizo bajar al informal, que cerró a $ 11,37.

En rigor, el dólar Bolsa negocia un promedio de u$s 20 millones por día, el doble de lo que mueve la divisa en el sector informal, mientras que el referente para todas las operaciones es el valor del contado con liquidación, que es la compra de bonos en pesos para hacerse de dólares en Wall Street, o a la inversa. Este mercado, donde la ANSeS tiene un gran poder de fuego para intervenir hacia la baja (para a su vez provocar un descenso en el billete paralelo), mueve entre u$s 50 y u$s 55 millones diarios.

¿Qué puede pasar de acá en adelante con el blue?

Una de los mecanismos para saber si está barato o no el “dólar para todos y todas” es ver cuánto es el valor teórico de la divisa, más comúnmente llamado dólar convertibilidad.

Para eso hay que tomar la totalidad de la base monetaria del Banco Central (o sea, cuánto es el dinero que hay en la calle en circulación) y dividirlo por las reservas que tiene el organismo, que ascienden en la actualidad de u$s 28.540. La cuenta arroja un dólar implícito de $ 12,50. Por lo general, este valor teórico del dólar, que durante la convertibilidad fue 1 a 1, siempre solía seguir al precio del billete en el mercado paralelo.

Por lo tanto, se podría decir que hoy, a $ 11,37, el bille está “for sale”.

Puede que achique hasta $ 11, ya que varias pequeñas y medianas empresas tienen que salir ahora a vender los dólares que tenían ahorrados del año pasado para poder afrontar el pago de sueldos, ya que como las ventas cayeron mucho, y los costos aumentaron por efectos de la tan maldita como temida inflación, no llegan a cubrir sus gastos. Pero una vez que empiece junio, cuando la gente ya cobre el sueldo (en algunos casos con el aumento de las paritarias incluido), ahí el dólar informal debería irse para arriba”, evalúa un cuevero.

jueves, 22 de mayo de 2014

Sorpresa en los bancos: el BCRA se niega a vender dólares desde que comenzó la jornada


“No es normal que esto suceda”, advirtieron en la mesa de dinero de un banco nacional. Sin las divisas del Central, las entidades no pueden cancelar operaciones de los importadores.

Por Julián Guarino, subeditor de Finanzas


Fuerte inquietud existe en las principales mesas de dinero de los bancos por estas horas del mediodía. Es que el Banco Central no ha vendido un solo dólar desde que comenzó la jornada para que las propias entidades financieras puedan, a su vez, cancelar las operaciones comerciales de los importadores que tienen como clientes.

“No sabemos qué pasa, pero lo que es seguro es que el Banco Central va a tener que salir a vender dólares ya que tenemos cartas de crédito y operaciones que cancelar y no es normal que esto suceda”, señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco de capitales nacionales.

El mercado blue opera con bajos volúmenes y una cotización que ronda los $ 12 mientras que el mercado oficial del dólar no presenta cambios en los $ 8,09.

cronista.com

lunes, 19 de mayo de 2014

El Gobierno reconoce que hay estanflación y la recaudación cae por el impacto en el nivel de empleo

El Indec confirmó que la actividad económica se congeló en el primer trimestre. Hubo desaceleración de ingresos tributarios asociados a puestos de trabajo


Los datos oficiales confirmaron el primer trimestre de estanflación, un parate de actividad con precios en alza: la economía cayó 0,9% interanual en marzo según las cifras que publicó ayer el INDEC, un escenario que ya muestra su impacto en el empleo, con suspensiones, más acuerdos por despidos, que se revelan en una fuerte caída de la recaudación de impuestos de la seguridad social.
En el primer trimestre del año, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) marcó una suba promedio del 0,6% mientras que la inflación acumuló un 12% entre enero y abril, con una tendencia a la desaceleración en los últimos dos meses y un horizonte estable del 35% para el año.
Las nuevas mediciones del Indec, además, sufrieron cambios sobre lo ya publicado en el año. Mes a mes, la economía cayó 0,3% en enero y febrero, mientras que en marzo la baja también fue de 0,9% desestacionalizado contra el mes previo.
La caída interanual de 0,9% en marzo es la mayor desde julio de 2009, cuando la economía había retrocedido 1,5%. Y es el primer trimestre de caídas consecutivas en la comparación mes a mes ​(intermensual) ​desde septiembre de 2008.
Ayer, antes de que se conociera el dato oficial de actividad, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi, se reunieron con empresas automotrices para poner el foco en uno de los bastiones del modelo: el empleo.
El Gobierno apunta a que no se pierdan puestos de trabajo. Para el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, "no hubo un aumento sustantivo del nivel de despidos" y la situación es similar a 2012/2013, "contrariamente a lo que se ha señalado de manera sistemática por parte de algunos medios", agregó en el Consejo Federal del Trabajo en Salta.
"Es cierto que han aparecido suspensiones, pero dentro de un esquema muy vinculado con la industria automotriz", lo que "nos permite tener la idea de que va a ser transitorio", estimó el responsable de la cartera laboral, según informa Perfil.
Pese a las afirmaciones de Tomada, las cifras de la recaudación tributaria de abril muestran una fuerte desaceleración de los ingresos por aportes a la seguridad social, diez puntos por debajo del promedio de 2013, lo que puede implicar caída de empleo, aumento del trabajo en negro o de morosidad de las empresas con los aportes patronales.
Lo recaudado por la Seguridad Social creció "solamente un 19,4% respecto a abril de 2013, desacelerándose incluso respecto a lo verificado el mes pasado, y presentando la tasa más baja de crecimiento de los últimos seis años. Hay que remontarse a marzo de 2008 para encontrar un crecimiento inferior", explicaron en el último análisis de los datos de la AFIP el Instituto Argentino para el Análisis Fiscal y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
"Este pobre desempeño de las contribuciones a la seguridad social -que cayeron 14% si se descuenta la inflación- da cuenta de un deterioro continuo de las condiciones en el mercado de trabajo, signado tanto por la pérdida de poder adquisitivo que afecta a los salarios como por un probable retroceso del empleo registrado", evalúa el centro de estudios económicos del Banco Ciudad, a cargo de Javier Ortiz Batalla.
A las suspensiones en las automotrices y despidos en autopartistas, se sumó una mayor participación de los acuerdos de prevención de crisis firmados por el Ministerio de Trabajo que buscan "sanear" las empresas con recortes laborales.
Según datos de la CTA que dirige Pablo Micheli, no alineada con el Gobierno, en lo que va del año se firmaron ya seis acuerdos: desde McDonalds con una tercerizada para indemnizar a los trabajadores por descontinuar un servicio de envío a domicilio, hasta acuerdos para despedir empleados y reducir la jornada en el sector textil.
Si bien Trabajo dejó de publicar las cifras de pedidos del Programa de Recuperación Productiva (Repro), un subsidio del Estado de $ 1.500 por trabajador para pagar sueldos y evitar despidos, también desde la CTA confirmaron que hay sectores donde aumentaron los pedidos, como en el sector de la cerámica en Santa Fe.

iprofesional.com

La actividad económica cayó casi un 1% en marzo según datos oficiales

Además, el INDEC corrigió las mediciones de enero y febrero, por lo que los tres primeros meses del año registraron caídas


La actividad económica registró en marzo una caída del 0,9% respecto de igual mes del año anterior, y cayó en la misma proporción respecto de febrero. Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Analistas sondeados por Reuters habían pronosticado una merma de 0,2 por ciento en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del tercer mes del 2014. El EMAE refleja el comportamiento del Producto Interno Bruto del país.
De esta manera, el Gobierno reconoce por primera vez en el año que hubo una retracción de la economía, luego del ajuste aplicado en enero con la devaluación y el incremento de la tasa de interés.
Pero además, al igual que en marzo, el INDEC formuló correcciones a los indicadores de los meses anteriores, luego de que se cambió la base de cálculo de las cuentas nacionales, de 1993 a 2004.
En abril se había informado que la economía había crecido 1,4 por ciento en enero y ahora se informa que pasó a 1,3 por ciento.
También se modificaron los índices intermensuales de enero y febrero que pasaron de dos bajas del 0,3 por ciento consecutivas a una caída del 0,4 y un freno del 0,0 en forma respectiva.
Por otro lado, en marzo se registró una retracción de la actividad del 0,9 por ciento respecto del mes anterior. De acuerdo con estimaciones realizadas por el Centro de Estudios Orlando Ferreres para marzo, la actividad había registrado una caída del 1,4 por ciento.
Según había informado la consultora privada, en el primer trimestre del año el PBI acumulaba todavía un crecimiento del 0,5 por ciento.
El informe señala que "si bien la mayoría de los sectores evidenció bajas en el tercer mes del año, la principal causa en la caída de la actividad económica fue la contracción del sector industrial".
"La caída en las ventas de autos internas y externas ha hecho disminuir la productividad del sector lo que influyó
negativamente en el desempeño de los sectores económicos", explica el informe. El trabajo indica que "la intermediación financiera continúa desacelerándose".

iprofesional.com

Para el Congreso, la inflación de abril estuvo en 2,78%


La inflación de abril fue de 2,78%, de acuerdo con el promedio informado ayer por diputados nacionales de distintos bloques de la oposición, con lo que el alza de precios anualizada llegó a 39%.
La medición de abril, que surge del promedio de los datos de inflación de consultoras privadas, está más de un punto porcentual por encima de la inflación informada el miércoles por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien difundió un alza de 1,8% para el cuarto mes del año de acuerdo con el relevamiento del IPCNu.
Por primera vez desde que los diputados difunden el llamado IPC-Congreso, hace dos años, el dato se conoció un día después de que supiera la inflación oficial. Hasta el momento, salvo con el dato de marzo que surgieron el mismo día, el IPC-Congreso solía ser dado a conocer entre 24 y 48 horas antes que el indicador del Indec.
De acuerdo con los datos que manejan las consultoras privadas y que difunden los diputados, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre fue de 15,78%. La diputada Patricia Bullrich advirtió que con esas cifras, la inflación anualizada estaría por encima del 55% para este año.
“El nuevo IPCNu del Indec no parece tan nuevo. Las expectativas que se generaron se están cayendo. Frente a esto, el IPC Congreso es cada vez seguido por más gente”, planteó la legisladora acerca de la desconfianza que se volvió a instalar en torno a la manipulación o no del índice oficial, pese a que fue renovado en enero.
“El índice interanual sigue siendo el más alto de la era K. Esto refleja el ritmo desenfrenado de la inflación y la aceleración y magnitud de la crisis que estamos viviendo”, sostuvo Bullrich.
A su turno, la diputada mendocina por la UCR, Patricia Giménez, enfatizó que el último abril “es el más caro de los últimos tres años”. Y denunció “la inmoralidad de ocultar la pobreza y la situación alarmante que vive nuestro país”.
Su colega de bancada radical Patricia De Ferrari remarcó que “el Indec basa su medición en ‘Precios Cuidados’” pero al mismo tiempo “no es inocente al problema: al aumentar 40% las asignación familiares y la Asignación Universal por Hijo, confirma de manera indirecta la existencia de la inflación real que brindamos desde el IPC-Congreso”.
La legisladora por Córdoba, además, enfatizó que con el nivel actual de inflación “el aumento a los jubilados fue totalmente superado”.
En tanto, Federico Sturzenegger (de Unión-Pro) indicó también el IPCNu, “a pesar de no mostrar la realidad, se acerca y valida la información que entregamos desde el Congreso sobre el PBI”.

cronista.com

Las cifras de inflación del Indec en abril vuelven a despertar sospechas


Para el organismo, los precios subieron 1,8%, muy por debajo de la mayoría de los índices privados; polémica por el efecto de los Precios Cuidados


Por Alfredo Sainz  | LA NACION

Axel Kicillof, al anunciar ayer (un día antes de lo previsto) el índice de abril.

El Gobierno ingresó en la etapa de la inflación cuidada. Ayer, el Indec informó que en abril el costo de vida tuvo un aumento de 1,8%, y de esta manera acumuló en los primeros cuatro meses del año una suba de 11,9%. Por segundo mes consecutivo, el índice de abril estuvo claramente por debajo de las mediciones privadas -que casi sin excepción esperaban una suba superior a 2%-, profundizando así las dudas acerca de la credibilidad de las estadísticas oficiales.

El encargado de anunciar el índice de abril fue nuevamente el ministro de Economía, Axel Kicillof, que se anticipó un día al cronograma oficial que hasta ayer seguía figurando en la página del Indec . Kicillof aseguró que "se nota una desaceleración en los precios con respecto a los meses anteriores" y destacó que "en el rubro de frutas y verduras se verificó una baja". El funcionario además sostuvo que el nuevo índice de precios nacional urbano (IPC-NU) "es mucho más robusto y representativo de la realidad del país" que el indicador oficial que estuvo vigente hasta diciembre pasado.

En la apertura por rubros de los datos del Indec, los alimentos y bebidas registraron una suba de 1,1%, y de esta manera se ubicaron claramente por debajo del promedio general. Los aumentos fueron liderados por el rubro vivienda y servicios básicos, con un alza de 3,1%; indumentaria (2,5%), y educación y transporte (ambos con una suba de 2,3 por ciento).

Dentro de los alimentos, el mayor aumento se dio en los pescados frescos y congelados, que en abril para el Indec sufrieron una suba de 9%, seguidos por margarinas (3,7%), sopas (3,7%) y café (3 por ciento).

Para las estadísticas oficiales, en el caso de las frutas y verduras en abril directamente hubo deflación, con bajas de 0,4 y 0,2%, respectivamente, mientras que la carne vacuna sólo subió uno por ciento.

A la hora de explicar la brecha entre la medición oficial y las privadas todas las miradas apuntan al régimen oficial de Precios Cuidados. "Todo indica que la diferencia se debe a que en el índice del Indec los Precios Cuidados están sobrerrepresentados en la canasta de consumo de los hogares", señaló el economista Lucas Llach.

Por su parte, la ex directora del Indec Graciela Bevacqua destacó que el índice del Indec no reflejó lo que pasó con los alimentos frescos, en especial en los comercios minoristas más pequeños. "En abril la carne tuvo subas importantes en las carnicerías que no se observaron en los supermercados, con diferencias del más de 50%, dejando un arrastre para mayo de 1,5%", señaló Bevacqua, que informó para abril una suba de 2,6 por ciento.

Más allá de las dudas que volvieron a despertar los números del Indec, los analistas privados reconocen que la inflación muestra una marcada desaceleración, pero destacaron que el principal motor del cambio no son los Precios Cuidados, sino el parate de la actividad económica. "Ya es visible la caída en el nivel de actividad y en la demanda, principalmente en el consumo privado, que ha puesto un techo a la suba de precios", afirmó Eduardo Levy Yeyaty, director de Elypsis, que había adelantado para abril una inflación de 2,5 por ciento.

Jorge Todesca, titular del estudio Finsoport, señaló: "De acuerdo con nuestra medición, que se limita a Buenos Aires, la inflación en abril fue de 2,9%, y para mayo esperamos una suba menor, del orden de 2,1 por ciento. La desaceleración se explica básicamente por el estancamiento del consumo y también porque el dólar está volviendo a funcionar como un ancla para los precios".

El papel que tuvo el dólar anclado en torno a los 8 pesos para desacelerar los aumentos también es confirmado por el Estudio Bein, que esta semana había informado una suba del 2% del costo de vida en abril. "Pasado el shock de la devaluación, lo que tuvo un impacto directo en la inflación fue la moderación en el tipo de cambio. Con el tipo de cambio funcionando como un ancla, y moderadas las expectativas de devaluación, se ve un traslado directo a la inflación, que no se frenó, pero se moderó", señaló Marina Dal Poggetto, economista jefe del Estudio Bein.

lanacion.com.ar

miércoles, 14 de mayo de 2014

Axel Kicillof anunció que la inflación de abril fue del 1,8 por ciento

La suba acumula un alza del 12 por ciento en el primer cuatrimestre del 2014. Los rubros que presentaron las mayores incrementos fueron alimentos y transporte. El año pasado, el índice calculado por el Gobierno era del 0,7%       


El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció este miércoles que el índice de precios de abril registró un  aumento del 1,8 por ciento. El ministro aclaró que las mayores subas por rubros fueron en indumentaria (2,5%) y transporte (2,3%), según calculos realizados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).
Con esta suba, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre de 2014 alcanzó al 12 por ciento. Para el mismo organismo, el año anterior la medición había sido del 0,7%
En la presentación del indicador, Kicillof afirmó que "se nota una desaceleración en los precios con respecto a los meses anteriores".
El jefe del Palacio de Hacienda destacó que "en el rubro de frutas y verduras se verificó una baja de precios". En su discurso, volvió a apuntar a los índices privados y destacó que el Gobierno "dio un enorme combate contra las variaciones injustificadas y por eso se llegó a un acuerdo importante como el de Precios Cuidados".
En esta línea hizo mención del último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que reflejó en su último informe una reducción en la variación mensual de los precios de alimentos y bebidas en la Argentina.
Kicillof consideró que la FAO "destacó en marzo a la Argentina, con Bolivia y Uruguay, entre los países de mayor reducción en la variación mensual de los precios de alimentos y bebidas".
Para el ministro, el seguimiento que realiza el organismo de la ONU "está en consonancia con los datos del INDEC" en su relevamiento del Indice de Precios al Consumidor nacional urbano que reflejó en abril que "algunos productos estacionales en frutas y verduras redujeron sus precios".

iprofesional.com

lunes, 12 de mayo de 2014

El patentamiento de motos cayó 45% y los empresarios temen que la tendencia siga


En abril se desplomó la venta de unidades cero kilómetro; el presidente de la Asociación Argentina de Motovehículos pidió que el Gobierno instrumente líneas de crédito para viabilizar el comercio del sector

El patentamiento de motos se desplomó en abril el 45% (hasta 34.532 unidades) en comparación con igual mes del año pasado, informó hoy la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS), cuyas autoridades advirtieron que si el Gobierno "no aplica ninguna medida, seguiremos con la misma tendencia".

"De esta forma, el primer cuatrimestre del año finaliza con un total de 189.587 motovehículos patentados, una descenso del 25% en la comparación contra el año 2013, en el que se habían registrados hasta esta fecha 254.892 motos", informó la entidad.

El presidente de MOTTOS, Diego Dinitz, afirmó que abril "ha sido un mes calcado a marzo, con un nivel de patentamientos muy similar y replicando una caída que preocupa, lo que nos indica que si no se aplica ninguna medida seguiremos con la misma tendencia".

"Hemos intensificado las reuniones con las autoridades nacionales y presentamos algunas propuestas que están en estudio para intentar reactivar la actividad en nuestras concesionarias", añadió el empresario.

Dinitz indicó que la principal propuesta "es que cada marca pueda definir y ofrecer dos o tres modelos de motovehículos con condiciones especiales, para que puedan a acceder a un plan de financiamiento aportado por algún organismo público".

Tales préstamos, según dijo el empresario, deberían tener "una tasa sensiblemente menor a la que hoy se ofrece en el sistema financiero". "Tenemos real expectativa en que esta propuesta que desde MOTTOS acercamos, se pueda implementar en breve y así poder comenzar a revertir este marcado descenso de la actividad", sostuvo Dinitz.

En tanto, se informó que los comercios, concesionarias o personas físicas que vendan motocicletas en la provincia de Buenos Aires deberán entregar el vehículo al comprador con el casco y el chaleco reflectante con el número de la patente impreso.

lanacion.com.ar

La renta, por el piso: el negocio de alquilar propiedades cae a su nivel más bajo en toda la década

La ganancia neta que se obtiene en el mercado locativo ha descendido a valores sólo comparables con los que se registraban en 2003. Esto no escapa a ojos de inversores que además suman la baja en las cotizaciones del metro cuadrado, en términos de dólar. Precios por zona

Por Rubén Ramallo - Mariano Jaimovich

Las quejas y dudas de los propietarios de departamentos en la Ciudad de Buenos Aires ante las inmobiliarias se han vuelto en este último tiempo más frecuentes que en otras épocas.
Sucede que se viene registrando una importante caída en el nivel de rentabilidad en los alquileres.

Tal es así que las locaciones muestran márgenes tan reducidos como no se habían visto en años.

Según los últimos datos disponibles, tanto la renta bruta como la neta vienen retrocediendo con marcada intensidad.

Esta tendencia se agravó en 2013, ya que los niveles alcanzados fueron apenas superiores a los magros rendimientos del 2003, momento en el que se dieron los índices más bajos de los últimos treinta años.
Cabe consignar que el 2% anual neto (4% bruto) que se obtiene en la actualidad dista del 6% (8,5% bruto) alcanzado en la década del noventa (ver cuadro).



"Los retornos corrientes son muy bajos. Por eso, hoy día no parece ser un buen momento para este tipo de inversiones, salvo que se piense que el dólar se va a mantener en este nivel o que vaya a bajar", señala Herman Faigenbaum, director del Programa de Real Estate de la Universidad Di Tella y director general de Cushman & Wakefield,
Esta situación reviste particular importancia para los argentinos "rentistas", pues el mercado locativo tradicionalmente les ofreció la tranquilidad de tener a resguardo un bien que sigue al dólar y que, además, al alquilarlo les genera una rentabilidad en pesos.

Al respecto, según un estudio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a valores de mercado de 2010, un propietario hubiese tardado 12 años en recuperar el capital invertido. En la actualidad, ese plazo se estiró hasta los 27 años.
¿Qué pasó con los precios?
Si se considera la evolución de los alquileres en pesos para un conjunto de barrios en el término de un año, esos precios (medidos en dólares) perdieron hasta un 25%, tal como ocurrió en Barrio Norte o Belgrano, de acuerdo con un relevamiento de la consultora especializada Reporte Inmobiliario.
¿Por qué medidos en dólares? Porque es la unidad de referencia que utiliza el inversor para comparar el retorno de su activo, pese a que la renta la reciba en moneda local.
Claro que este descenso no sólo se dio en estas zonas. En el resto de los barrios porteños el promedio de caída se ubicó en un 17% (ver cuadro).



A este desplome del valor locativo se debe sumar otra cuestión no menor: la caída del precio del metro cuadrado en dólares registrada en algunas zonas.
Desde Reporte Inmobiliario señalan que la baja en las cotizaciones fue desde un 6% (Barrio Norte) a un 20%(Palermo), entre los barrios considerados de alta demanda.
En tanto, en Belgrano se registró una disminución del precio de venta del 18% y en Nuñez y Las Cañitas la misma fue del 10%.

Como resultado de este "doble efecto" (caída en el precio de las propiedades y del valor locativo en dólares) se produjo una notable reducción en la renta por metro cuadrado: en promedio cayó cerca del 10% en un año.
En este caso, la peor parte la llevó Barrio Norte (-20%), seguido por Villa Devoto, con casi el 18% (ver cuadro):



Más allá de que medidos en pesos los alquileres se vienen acomodando a la evolución de la inflación, esta situación no escapa a los ojos de todos aquellos que miden su capacidad de ahorro en términos de dólares.
Inmuebles y otras opciones
"El ladrillo siempre es el ladrillo", suele escucharse de boca de muchos argentinos.
Es que ven en las propiedades un destino seguro para su dinero, más allá de que en algunos momentos este sector no esté de "parabienes", en cuanto a rendimientos.
Saben que, con el tiempo, esta situación tiene altas chances de revertirse, tal como ha quedado demostrado en la historia reciente argentina. Al igual que con el dólar, les permite dormir tranquilos, pese a no figurar en el ranking de lo más rentable.
En este contexto, y en relación a la baja registrada en este último tiempo, el inversor inmobiliario puede encontrar un "consuelo", si observa cómo le fue a los apostaron al oro, que debieron resignar un 20% de su capital (febrero contra febrero).
En cambio, los resultados fueron muy diferentes para quienes colocaron su dinero en el mercado bursátil, ya que ganaron un 15% en promedio en bonos y hasta un 30% en acciones. Claro está, a expensas de asumir un mayor riesgo.
El negocio del ladrillo
En el contexto actual, se deben observar dos variables que muestran que las propiedades resultan más costosas para los asalariados: el tipo de cambio más alto y el menor poder de compra.
Para Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, "en la actualidad se necesitan muchos más pesos que antes para adquirir un inmueble ya que si bien cayó el precio del bien en dólares, el tipo de cambio casi se duplicó en un año".
La situación se complica también para aquellos que no cuentan con billetes verdes en mano para adquirir o para los que miden su poder de compra en términos de blue.
Al respecto, un ejemplo de esta situación para un departamento usado con un precio en el mercado de u$s100.000:
• Hace un año, esa unidad valía $782.000 a precio blue ($7,82 por dólar) y $510.000 en el oficial ($5,1 promedio).
Hoy, cotiza a unos $1.060.000 (con el paralelo a $10,60) y a $801.000 a tipo de cambio del BCRA ($8,01).
Es decir, en doce meses se registró un alza de casi el 60% en el circuito formal y 35% en el marginal.
"El ahorrista que compró hace un año un departamento con dólares en mano perdió, porque bajaron los precios en esa moneda. Pero en pesos ganó plata, porque aumentó la cotización del billete verde", resume Gómez Picasso a iProfesional.
Al factor "tipo de cambio" -devaluación mediante- se le debe sumar otra variable: el menor poder adquisitivo de los salarios que se registró en el último tiempo.
"En términos generales, las propiedades en relación con el nivel de sueldos están caras. Antes se necesitaban menos ingresos acumulados", analiza Faigenbaum.
En general, "las rentas para el inversor también son más chicas, porque las remuneraciones ahora son más bajas en relación con el valor que tienen los inmuebles y, por lo tanto, no se puede cobrar un alquiler mayor", agrega el director del Programa de Real Estate Universidad Di Tella.
No obstante, el experto aclara que hoy, en un contexto de cepo cambiario, muchas unidades "se fijan al valor de venta del dólar paralelo. En cambio los alquileres se vinculan en torno al oficial, ya que siguen un nivel más acorde al poder adquisitivo de la gente. Por eso la rentabilidad es más baja para el inversor".
Faigenbaum explica que una inversión en real estate tiene dos atractivos: los retornos corrientes (alquiler mensual) y la apreciación del capital a largo plazo. Esto último "dependerá de las perspectivas del potencial de suba del bien y la cotización futura del billete verde", señala.
En este contexto, existe una regla de oro en el mercado inmobiliario: "Cuanto más sube el valor del billete verde frente al peso, más se reduce el precio en dólares de la propiedad".
Para el economista Tomás Bulat, "el negocio inmobiliario es defensivo, no agresivo en Argentina. Además es procíclico: cuando crece la economía, suben los precios de los inmuebles; pero cuando cae la actividad, retroceden las cotizaciones".
Pronostica que los valores de las propiedades no van a bajar tanto los próximos meses porque "los argentinos no están endeudados y no necesitan imperiosamente sacarse de encima y malvender".
Más allá de que los precios dolarizados no bajarán mucho más, Bulat afirma que en pesos se encarecerán, "porque la moneda va a devaluarse".
"En el corto plazo, al sector inmobiliario no lo veo como una buena inversión. Pero en el mediano, por el déficit habitacional que existe, van a subir los valores, por lo que va a seguir siendo una interesante alternativa para los ahorristas", enfatiza Bulat.
Según este economista, el argentino que decide poner en alquiler un inmueble recibe entre el 3% a 4% del valor, "que es un nivel muy bajo, ya que en otros lugares del mundo ese porcentaje trepa al 8%".
Igualmente, si se lo mide en pesos, "el precio que obtiene el propietario es bueno y la renta se mueve en base a la inflación", subraya Bulat.
En su visión, a los que no poseen una vivienda, "hoy en día les conviene más alquilar que comprar, por el alto precio en dólares".
"El negocio inmobiliario se debe medir a largo plazo. Es decir, a más de 5 años. Si hoy se compra un buen producto a buen precio, se terminará haciendo un interesante negocio, sobre todo si el valor del metro cuadrado está por debajo de los 1.800 dólares", concluye Gómez Picasso.

iprofesional.com

INCREÍBLE - El Gobierno pagó de más u$s1.900 millones, según nueva forma de medir el PBI

En 2008, con los índices que ahora usa el INDEC, la economía creció 3,1%, por lo que no se tendría que haber abonado el cupón. En aquel momento se informó que el producto bruto subió 6,8%                                                                                       


El INDEC revisó el cálculo de crecimiento de la economía entre 2005 y 2013. De acuerdo a los nuevos números del producto bruto interno difundidos ayer que, según el instituto oficial, representan “un avance sustancial en la representatividad de las estadísticas económicas”, en ese período la Argentina creció a tasas importantes pero menos de lo que se había informado hasta ahora.
Con excepción de 2005, en todos los años siguientes el crecimiento fue más reducido. La mayor diferencia con la medición anterior fue la de 2008. En lugar de haber crecido ese año el 6,8%, ahora el INDEC informó que la suba del PBI fue del 3,1%.
Esta divergencia no es menor porque en función del cálculo anterior el Gobierno pagó a los acreedores unos u$s2.000 millones por el cupón PBI, pago que no hubiera que haber desembolsado si el crecimiento fue del 3,1%. De acuerdo a las condiciones de emisión del Cupón PBI, en 2008 el piso de crecimiento debía ser del 3,3% para que disparara el pago de ese cupón, según Clarín.
En aquel momento, la mayoría de los analistas y de las consultoras había objetado las cifras del INDEC del PBI de 2008 porque a partir mediados de ese año hasta fines de 2009, la crisis internacional que se desató con la quiebra de Lehman Brothers había tenido un fuerte impacto sobre la economía argentina.
El matutino luego recordó que en aquel período se registró una fuerte incidencia negativa sobre la inversión y el empleo y destacó que en esas condiciones “era imposible que el crecimiento ascendiera a 6,8%”.
Además, ya era público que desde enero de 2007, el INDEC venia manipulando la cifras de inflación y era conocido que eso alteraba también en parte la medición de crecimiento del PBI. Expertos en “cuentas nacionales” como el economista Ariel Coremberg, habían advertido que desde 2008 el INDEC había abandonado la metodología tradicional de medición de las cuentas nacionales, que eso “inflaba” la cifra de crecimiento y que con esa medición en 2012 el PBI oficial era un 12% superior al real.
Sin embargo, el Gobierno despreció esas críticas. Ahora surge que esa diferencia estadística le costó al país el pago de u$s1.900 millones que hizo efectivo en 2009 según cálculos de ACM.
En ese mismo año, se repitieron las críticas porque la economía estaba en recesión, con una caída muy fuerte de la inversión. Aun así, el INDEC informó que en 2009 el PBI había crecido 0,9%. Ahora lo recalculó a la baja y le dio apenas 0,1%, agregó.
La nueva medición también confirmó que en 2013 la economía creció el 3% y que por lo tanto este año no habrá que pagar el cupón PBI como si surgía de la medición anterior.
De todos modos, anoche los analistas y consultoras comenzaron a analizar los nuevos números para “chequear” si los nuevos números corresponden a la realidad y a la estructura actual de la economía argentina.

iprofesional.com

Se derrumba la producción de autos


Bajaron en abril 21,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.


Las ventas de autos cayeron en abril el 40 por ciento respecto de igual mes del año pasado en tanto que la producción disminuyó 21,6 por ciento, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) conocidos hoy.
De acuerdo con la información suministrada por las empresas, el mes pasado se fabricaron 59.165 unidades, en tanto se vendieron en el mercado local 51.346.
Por otro lado, las exportaciones ascendieron 32.479 vehículos un 20,5 por ciento por debajo del volumen registrado en abril 2013 y una suba de 12,8 por ciento respecto de marzo.
En el acumulado del primer cuatrimestre, el sector automotor registró una contracción en las principales variables.
“La menor demanda interna que se viene registrando en el último período, la situación particular por la que atraviesa el principal mercado de exportación y los conflictos gremiales en el interior de algunos proveedores han impactado en la actividad de varias asociadas y se reflejaron principalmente en los volúmenes de producción y exportación”, justificó Adefa en su reporte mensual de la actividad.
El reporte señala que “entre enero y abril, el sector alcanzó una producción total de 206.581 unidades, 17,9 por ciento por debajo del volumen alcanzado en el mismo período del año pasado”.
“Asimismo, en el acumulado de 2014 se exportaron 106.827 vehículos, un 18,6 por ciento por debajo de las 131.296 unidades exportadas entre enero y abril de 2013”, informó la entidad.
Adefa destacó que “en paralelo a la contracción de la demanda minorista, y en función de reducir algunos stocks en la red, el sector comercializó en el primer cuatrimestre un total de 202.652 vehículos, un 29,8 por ciento menos en su comparación con el mismo período del año anterior”.
Los datos de la entidad revelan que en abril el 55 por ciento de la producción local se destinó a la exportación, mientras que el 45 por ciento restante se volcó en el mercado interno.
Así, debido a la caída de la demanda de Brasil, la industria automotriz atravesó en el primer cuatrimestre de 2014 un marco de caída y suspensiones de empleados en las fábricas, que de acuerdo con algunas estimaciones afectarían a 12.000 obreros.
Junto con las mayores dificultades para colocar autos en el mercado vecino, el gobierno aplicó medidas de ajuste como la devaluación, que resintió el consumo interno y a la vez aplicó un incremento de impuestos internos dirigido a autos de alta gama pero que afectó al 70 por ciento de las líneas que se comercializan en el país.
El dato

Reunión en GM
Representantes gremiales de Smata Rosario se reunirán mañana con directivos de General Motors (GM) en la planta de General Alvear. El motivo del encuentro es la preocupación que existe entre los trabajadores ante el riesgo de pérdida de las fuentes laborales ante la merma de venta de autos y la caída de exportaciones a Brasil. Desde el gremio local, se informó esta semana que “en Rosario todavía estamos en alerta” y en ese sentido, “nos vamos a tener que reunir con los directivos de la empresa para saber qué necesitan”, destacó el secretario adjunto del gremio, Antonio Milici. En ese sentido, el gremialista planteó que “el problema es que en el primer semestre del año pasado estábamos en 34 vehículos por hora, luego bajamos a 29 en el segundo semestre, que es la misma cantidad que se produce ahora”.
Fuerte caída del patentamiento de motos
La Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos) informó que el patentamiento de motos se desplomó en abril el 45 por ciento en comparación con igual mes del año pasado, y sus autoridades advirtieron que si el gobierno “no aplica ninguna medida, seguiremos con la misma tendencia”. La entidad indicó que la cantidad de unidades patentadas durante el mes pasado fue de 34.532.
“De esta forma, el primer cuatrimestre del año finaliza con un total de 189.587 motovehículos patentados, un descenso del 25 por ciento en comparación con el año 2013, en el que se habían registrado hasta esa fecha 254.892 motos”, informó la entidad.
El presidente de Mottos, Diego Dinitz, afirmó que abril “ha sido un mes calcado a marzo, con un nivel de patentamientos muy similar y replicando una caída que preocupa, lo que nos indica que si no se aplica ninguna medida seguiremos con la misma tendencia”.
“Hemos intensificado las reuniones con las autoridades nacionales y presentamos algunas propuestas que están en estudio para intentar reactivar la actividad en nuestras concesionarias”, añadió el empresario.
Dinitz indicó que la principal propuesta “es que cada marca pueda definir y ofrecer dos o tres modelos de motovehículos con condiciones especiales, para que puedan acceder a un plan de financiamiento aportado por algún organismo público”.
Tales préstamos, según dijo el empresario, deberían tener “una tasa sensiblemente menor a la que hoy se ofrece en el sistema financiero”.

ellitoral.com

Se desploma la venta de maquinaria agrícola: cayó 38% en el primer trimestre


La falta de crédito, una menor rentabilidad del campo y una sensación de incertidumbre son las claves de la caída. Alertan que podría haber suspensiones en los próximos meses

por JULIETA CAMANDONE Buenos Aires

La venta de maquinaria agrícola cayó 37,7% en cantidad de unidades en el primer trimestre del año contra igual período de 2013. Y las empresas del sector calculan que trabajan al 50% de su capacidad instalada, en promedio. Es que entre enero y marzo de este año sólo se vendieron 2.422 unidades en el país, contra las 3.893 del mismo lapso del año pasado.
La categoría más golpeada fue la de cosechadoras, con una caída del 57%; seguida por los tractores (-45%) y las sembradoras (-42%). Las cifras corresponden al informe trimestral que publica el Indec, que contabiliza la venta de cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos de fabricación local e internacional.
Al respecto, un concesionario de la zona de Arrecifes, en el corazón de la zona agrícola nacional por excelencia, confirmó a El Cronista que las ventas están complicadas desde septiembre del año pasado y que ahora “no se vende nada”. Aseguró que “a los productores les fue bien en la cosecha pero la carga impositiva es muy alta y la rentabilidad es baja”.
Si bien aún no hay suspensiones en el sector, Rosana Negrini, titular de Agrometal, la principal productora y comercializadora nacional de sembradoras, pronosticó que si la situación no mejora, podría haber suspensiones dentro de unos dos meses.
En tanto, Rafael Tosco, gerente de Ventas de Metalfor, empresa nacional que que produce principalmente cosechadoras y pulverizadoras, explicó que la compañía trabaja con una capacidad ociosa cercana al 20% y que para no suspender personal y aprovechar el tiempo limitó algunos servicios que eran tercerizados.
La falta de financiamiento, es una de las claves del freno de las ventas en el período. A fines de febrero, el Banco Nación lanzó una línea de créditos subsidiados en pesos, a tres años, con tasa del 17,5%. La línea es la que viene sosteniendo las ventas de maquinaria en los últimos años. Pero, según indicaron a este diario empresarios y concesionarios, en los hechos, ese crédito “no está saliendo en cantidad suficiente todavía”.
Aunque la tasa subió contra el 10% que tenía la misma línea el año pasado –que además tenía un plazo de pago de cinco años– se mantiene en el sendero negativo contra la inflación anual esperada. Por eso, dicen en el sector, sigue siendo atractiva, aunque su otorgamiento es “más selectivo” este año, indicó una fuente.
Carlos Castellani, gerente de la firma Apache y presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), reconoció que la situación es preocupante y que las empresas esperan como máximo, y si mejoran las condiciones, cerrar un año similar al de 2013. Pero la perspectiva no es alentadora. “Todavía falta agilidad en los créditos”, aseguró.
Consultado sobre la fuerte suba que sufrieron los precios, Castellani aseguró que las empresas, en este contexto, no buscan mayor rentabilidad. “Queremos vender”, sentenció.
Pero si bien las ventas se derrumbaron, los precios sufrieron un fuerte incremento. Es más, por esta suba, en términos de facturación la caída del trimestre fue del 17,7%. Devaluación, incrementos de costos laborales e inflación de por medio, las cosechadoras valen en pesos 50% más que el año pasado. Los tractores, 70% más; Las sembradoras, 58% y los implementos, 25%, según los montos por unidad promedio publicados por el Indec.
Las empresas aseguran que mejoró su competitividad para exportar tras la devaluación, pero ese mercado no contrarresta la baja demanda local.

cronista.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...